Elecciones y nuestra salud mental
.
“Tú me quieres alba, me quieres de espumas, me quieres de nácar. Que sea azucena sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada”. “Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.”
“Yesterday, all my troubles seemed so far away. Now it looks as though they are here to stay Oh, I believe in yesterday.”
“Muchacha ojos de papel ¿A dónde vas? Quédate hasta el alba. Muchacha pequeños pies. No corras más, quédate hasta el alba”.
Mi querido/a lector/a, no me equivoqué, tampoco enloquecí, simplemente apelé a Alfonsina Storni y Pablo Neruda, a John Lennon, Paul McCartney y Luis Alberto Spinetta porque hoy quiero recurrir al arte. Sin dudas muchas expresiones y artistas quedan por fuera, pero es imposible abarcarlo todo.
Durante semanas la Psicología y la Política se complementaron para esbozar respuestas e interpretaciones, hoy, que por fin celebramos elecciones, es oportuno complementar a la Psicología con el arte.
Psicología y arte se combinan; la comunicación, la expresión, son los canales a partir de los cuales se inicia el proceso para resolver un conflicto, un problema, un dolor, un trauma o al menos sobrellevarlo.
El proceso creativo es el eje mediante el cual el consultante/paciente, ya sea una persona o una institución mejora su bienestar. No es necesario ser un reconocido artista ya que el objetivo no es ejecutar una obra con excelencia sino lograr modificar una situación, apaciguar, entender, liberar o aceptar.
El Arteterapia, también conocida como “psicoterapia por el arte” se vale de la escritura, pintura, música, escultura, danza, fotografía y tantas otras manifestaciones artísticas en las que se combinan con las distintas teorías psicológicas para devenir en una forma de bienestar.
La terapia con arte tiene múltiples beneficios. Autoconocimiento, regulación de conductas, facilita la comunicación y la expresión liberando pensamientos y emociones. Reduce la ansiedad, el estrés y es aplicable para el tratamiento de fobias. Muy empleada en personas con Alzheimer, síndrome de Down, autismo, procesos de rehabilitación, adicciones, depresión, enfermedades terminales, entre otras.
Cuando las sociedades están agitadas o atravesadas por el dolor o cuando hay injustificados conflictos este recurso se robustece. La Segunda Guerra Mundial fue tal vez el telón de fondo o la tierra fértil para que el arteterapia emerja. Ana Frank escribió su diario mientras se ocultaba de los nazis, la música siempre se coló en Vietnam y la obra maestra del cine “La vida es bella” muestra cómo un padre puede sobrellevar y mantener a salvo a su pequeño hijo en un campo de concentración por medio de una situación lúdica.
No hace falta talento, cantar ya sea en un coro o en la ducha, escribir poesías o cartas que tal vez nunca se envíen, pintar en un lienzo con técnicas o colorear libremente, tomar clases de baile o bailar en el living son actividades desplegadas en la niñez de manera lúdica y replegadas en la adultez, perdemos de vista que a veces una pincelada es el comienzo en el camino de la sanación y el bienestar.
Se aproximan tiempos complejos, hoy se vota y termino cantando: “Yo argentino, como el tiro en el corazón de Favaloro. Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial, podemos ser lo mejor o también lo peor con la misma facilidad. La argentinidad al palo, la argentinidad al palo”.