En Bahía, el dólar blue no baja y sigue por encima de $ 1.000
En nuestra ciudad alcanzó los 1.100 pesos por unidad. Muchas financieras dejaron de ofrecer la moneda estadounidense.
Manteniendo la tónica que tuvo durante toda la jornada, el dólar blue cerró en Bahía Blanca a un promedio de 1.070 pesos por unidad para la venta, después de haber alcanzado un valor de 1.100 en algunos puntos de la ciudad.
Sin embargo, el escenario de incertidumbre que generan los controles que se están llevando a cabo en la City Porteña y que parece empujar el valor hacia abajo, provocó que en nuestra ciudad la mayoría de las financieras decidieran frenar las operaciones de venta. Sin embargo, según confirmaron a La Nueva., sí se compraba moneda estadounidense a un valor promedio de 1.000 pesos.
En ese sentido, se explicó que por estos días no se cuenta con valores de referencia para la cotización desde la ciudad de Buenos Aires y que por esa razón muchos decidieron suspender la oferta.
En este marco, en la City el dólar informal retrocedió $5 respecto del miércoles, y cerró a 900 pesos por unidad.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $349,95, una baja de 15 centavos respecto de su última cotización de la ronda previa, mientras que el minorista cerró a $367,17 promedio para la venta.
Desde la semana pasada que rige un aumento las percepciones para la compra de dólares tanto para ahorro personal como para los gastos realizados con tarjetas en el exterior, decretada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5430/2023.
De esta forma, la compra de divisas para atesoramiento con cupo de US$ 200 mensuales, a través del denominado dólar “ahorro”, y para los gastos de bienes y servicios con tarjetas de débito y crédito en el extranjero, los llamados “dólar tarjeta” y “dólar Qatar”, deberán abonarse las cotizaciones con el Impuesto PAÍS (30% sobre el valor de cambio oficial) y las percepciones de 45% por el Impuesto a las Ganancias y de 25% a cuenta de Bienes Personales.
En todos los casos, el tipo de cambio se ubicó en $734, luego del recargo del 100% sobre el valor minorista ($367).
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 346 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 639 millones y el mercado de futuros Rofex por US$ 1.658 millones. (La Nueva., con información de Télam)