Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

¿Cómo les fue a los 7 países que ya aplican la semana laboral de cuatro días?

En nuestro país sigue el debate sobre la reducción de la jornada y la semana laboral. Ejemplos en Europa, Norteamérica y Oceanía.

Mientras en el Congreso continúa el debate sobre la reducción de la jornada laboral, con el análisis de distintos proyectos (la mayoría propone pasar de las 48 horas semanales actuales a 36 ó 40 como máximo y uno plantea una semana laboral de cuatro días, con tres de descanso).

La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, habló de una reducción a 40 horas semanales, ocho menos que lo que indica la ley actual.

La intención oficial es llegar a un acuerdo que establezca una disminución gradual de esta cifra donde se plantea que el último escalón sea una reducción a 36 horas.

Hasta el momento, se desconocen los detalles de la “potencial nueva normativa” ya que se está discutiendo sobre la base de siete proyectos de diferentes autores y bloques parlamentarios.

Una vez que avancen los acuerdos, se podrá hacer un despacho de comisión de un texto concreto, que posteriormente, podría llegar a debatirse en el recinto.

Una de las estrategias que están realizando para desarrollar su análisis tanto políticos como expertos en Recursos Humanos es dirigir su mirada a otros lugares donde se ha planteado esta misma normativa.

El actual debate que se plantea en Argentina ya ha sido analizado en otros países e incluso algunos han probado reducir la semana laboral a cuatro días.

Según la OIT, el exceso de trabajo genera pérdidas de hasta un 3% del PBI. Los impactos entre los trabajadores y las trabajadoras son diversos: baja la productividad, aumenta el ausentismo, está relacionado con enfermedades crónicas, aumenta el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, cáncer, abortos espontáneos en el primer trimestre y nacimientos prematuros.

Las experiencias

En Islandia hubo un experimento que duró 4 años. Involucró a 2.500 personas que trabajaron menos horas sin que se les baje el sueldo. 

Los trabajadores tuvieron menos estrés y agotamiento, mejoraron su salud y su equilibrio de vida y trabajo sin disminuir la productividad y la recaudación del Estado. Hoy el 86% de los islandeses trabaja menos horas.

La semana laboral de cuatro días es algo que ya se viene debatiendo y probando en el primer mundo.

En el 2022 también se conocieron los resultados de un estudio realizado por la organización 4 Day Week Global que recopiló datos de 33 empresas provenientes de Estados Unidos, Australia, Irlanda, Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá, que adoptaron una semana laboral de cuatro días.

La prueba duró seis meses en los cuales se registró un incremento del 8,14% en los ingresos de las empresas participantes, marcando un notorio aumento del 37,55% en comparación con el mismo período del año anterior.

Por otro lado, los resultados entre los empleados fueron impactantes: 67% de los trabajadores informaron sentirse menos fatigados, gracias al día adicional de descanso.

En Chile, el Congreso aprobó la reducción de la jornada laboral en ese país de 45 a 40 horas, con la posibilidad de aplicar además la semana laboral de cuatro días.

Vale destacar que la Comunidad Valenciana, en España, es la que hasta ahora más pasos había dado: el Gobierno socialista de Ximo Puig aprobó ayudas a empresas de hasta 9.000 euros en tres años por cada trabajador que redujera la jornada laboral a 32 horas semanales sin disminuir su sueldo.

Uno de los argumentos en contra de reducir la jornada laboral es que disminuiría la productividad. No obstante, hay casos en el mundo que demuestran lo contrario.

Según un estudio de Our World in Data, los trabajadores de las regiones más pobres tienden a trabajar más. 

En este sentido, compararon las horas trabajadas en Suiza, uno de los países más ricos del mundo, y Camboya, que tiene un ingreso promedio 20 veces menor al primero.

Países como Camboya o Myanmar tienen uno de los PIB per cápita más bajos pero las horas de trabajo más altas. En Camboya, el empleado promedio trabaja 2.456 horas al año, casi 900 horas más que en Suiza (1.590 horas). Las 900 horas adicionales para los trabajadores camboyanos significan jornadas laborales más largas y muchos menos días libres.

En el caso particular de Argentina, según una encuesta de Bumeran realizada en 2022, el 88% de los especialistas en Recursos Humanos cree que la tendencia a futuro apunta hacia una reducción de la jornada laboral.

En tanto, el 62% de los especialistas en recursos humanos argentinos cree que se puede llevar a cabo una reducción de la jornada laboral. 

Sin embargo, solo un 7% tiene pensado hacerlo.

Respecto a los salarios, el 72% considera que es posible mantenerlos a pesar de reducir la jornada.