Cartas de un cielo a otro: El libro que revaloriza el rol de la pregunta
Los físicos Sebastián Otranto y Michelina Pincelli y la docente María del Carmen Formichella lograron aunar las ciencias naturales y sociales con las prácticas del lenguaje a través de un relato familiar del siglo pasado.
Guillermo D. Rueda / [email protected]
“No se puede pensar la física como un ente desprendido. Entonces, ¿cuál es el punto que uno debe reflejar a nivel de primaria con este tipo de abordajes?: Potenciar la pregunta para concluir que las ciencias naturales, tanto en las prácticas del lenguaje como en la matemática y en las ciencias sociales son herramientas que también ayudan. En verdad, es poder entender qué es una bitácora”.
El físico Sebastián Otranto sostiene que la raíz de la historia reflejada en Cartas de un cielo a otro es que, en realidad, la vida es transversal.
Se trata del libro presentado —con su colega Michelina Pincelli y la profesora María del Carmen Formichella—, como parte del Proyecto de Grupos de Investigación (PGI) de la Universidad Nacional del Sur, denominado La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales como un proceso vivencial multidisciplinar.
Otranto insiste en revalorizar el rol de la pregunta, especialmente en la etapa de instrucción primaria.
“Es un aspecto crucial y un estímulo constante para desarrollar. Es decir, sembrar la semilla del pensamiento escéptico y crítico y no aceptar simplemente un conjunto de datos fácticos”, asegura.
“Lo que uno puede transportar a la educación primaria es cómo lo intentaron pensar y cómo fue el proceso de razonamiento para plantarse delante del problema. Esa riqueza subyacente es enorme”, añade.
Cartas de un cielo a otro es la historia de tres primos que leen las cartas enviadas entre sus tatarabuelos en los años 1926 y 1927, cuando Francisco —junto a Antonia— dejaba España para venirse a vivir a la Argentina.
“A través de las misivas vamos redescubriendo la historia”, dice Otranto, en diálogo con La Nueva.
Sebastián Otranto es licenciado en Física por la UNS y doctor en Física por el Instituto Balseiro.
“Es un cuento que puede ser compartido, y disfrutado, en el ámbito familiar. Y el personal docente podrá comprobar, utilizándolo a nivel áulico, que sirve para desprender actividades de ciencias sociales como temáticas de inmigración; de cambios en los medios de comunicación a lo largo de los siglos 20 y 21 y hacer una comparación de cómo se ha evolucionado; abordar los cambios de estaciones y de cómo se observa el cielo en los dos hemisferios”, expresa.
“Son cuestiones relacionadas con la tierra y el universo dentro de la currícula actual de ciencias naturales”, agrega.
Si bien son personajes de ficción, en el libro aparecen datos que son reales. Los nombres de los barcos, en los que Francisco viaja para reunirse con Antonia, existen. Y pueden hallarse en Google.
Otranto dijo que, en temáticas de educación, con este proyecto se trabaja en el departamento de Física de la UNS desde 2009.
La presentadora Patricia Candelo (izq.), María del Carmen Formichella y Michelina Pincelli.
“Comenzó con un formato de extensión. Duró seis años y se llamó Curiosos en acción. Entonces acercamos a la universidad a docentes, de los niveles inicial, primario y secundario, para darles una capacitación en ciencias naturales, en particular en temáticas de física”, cuenta.
“Pero sobre el año 2015 nos cambió la óptica y dejamos la extensión. Fue cuando con un grupo, donde estaba Michelina (Pincelli), nos abocamos a generar un proyecto de investigación”, afirma.
El objetivo era (es) estimular y explorar la potencialidad que tenía el currículum de la educación primaria, tanto del primer ciclo como del segundo, con la intención de hacer un abordaje transversal de las ciencias naturales.
“Es decir, no dar las ciencias naturales desde una perspectiva encasillada en áreas temáticas y en compartimientos estancos, sino desde una aproximación más experimental vinculada con la matemática, con las prácticas del lenguaje y con las ciencias sociales”, explica.
Otranto relata que se trabajó en esos puntos pero que, cuando llegó la pandemia, cambió el paradigma del proceso de aprendizaje en la escuela primaria.
El rector de la UNS, Daniel Vega, saluda a la profesora María del Carmen Formichella.
“De alguna manera se restringieron los tiempos para las distintas áreas temáticas. Entonces, si uno recuerda, hace un par de años era normal ver a especialistas de educación en los medios recomendando que se hiciera el mayor énfasis posible en matemática y en lenguaje, porque allí las deficiencias eran muy grandes”, recuerda.
“La nueva dinámica hizo que repensáramos la tarea de investigación que veníamos haciendo y se nos ocurrió que, quizá, un buen punto sería la generación de un cuento que no fuera un libro de ciencias naturales o sociales, sino que permitiera trabajar en el formato del proyecto, en el cual la docente a cargo del curso encontrara disparadores para luego, actuar en consecuencia”, asegura Otranto.
El libro Cartas de un cielo a otro fue presentado —este martes 6, en Rondeau 29— por la profesora Patricia Candelo, exinspectora y jefa distrital de Patagones y —por videoconferencia— por el Dr. Armando Fernández Guillermet, físico e investigador superior del Conicet en el Centro Atómico Bariloche.
Para planificación áulica de 2023
“Este no es un libro para ser aplicado en el corriente año. Se presentó con la idea de incluirlo en una planificación áulica para 2023”, aclara Otranto respecto de Cartas de un cielo a otro.
“Es un paso más dentro del proyecto de investigación. Ahora, nuestra idea es recabar información de aquellos docentes que tengan interés en llevar la propuesta al aula porque, luego, nos gustaría hacer un estudio sobre cómo repercutió, o si fue potencialmente útil o no”, comenta.
“Lo que uno puede transportar a la educación primaria es cómo lo intentaron pensar y cómo fue el proceso de razonamiento para plantarse delante del problema”, dijo Otranto.
“Eso nos obligará a diseñar instrumentos de medición para hacer un seguimiento de las instituciones que lo aplicarán”, amplía.
“Y eso irá de mano de un curso de capacitación que prevemos brindar en febrero (venidero) sobre estas temáticas. La idea es, también, acercar a docentes de la región para consensuar actividades entre todos”, explica.
Acerca de los autores
—María del Carmen Formichella es profesora de enseñanza primaria egresada de la Escuela Normal Superior y licenciada en Calidad de la Gestión Educativa por la USAL. En la actualidad es docente de primaria en la Escuela de Enseñanza Inicial y Primaria de la UNS. Es integrante de un Proyecto Grupo de Investigación (PGI-UNS) dedicado a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria.
—Michelina Marta Pincelli es licenciada en Física por la UNS y doctora en Física por la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesora adjunta en el Departamento de Física de la UNS y codirige un Proyecto Grupo de Investigación (PGI-UNS) dedicado a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria.
—Sebastián Otranto es licenciado en Física por la UNS y doctor en Física por el Instituto Balseiro. Es profesor asociado en el Departamento de Física de la UNS e investigador independiente del Conicet, donde orienta el grupo de colisiones atómicas y moleculares. Dirige un Proyecto Grupo de Investigación (PGI-UNS) dedicado a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria.