Alerta lactancia: a los 6 meses, solo 4 de cada 10 niños es amamantado
Si bien son conocidos los beneficios de dar el pecho a los recién nacidos, las cifras de la encuesta de Lactancia Materna de nuestro país hablan de un marcado descenso de las mujeres que con el paso del tiempo la mantienen.
Laura Gregorietti
lgregorietti@lanueva.com
Cada año en la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (The World Alliance for Breastfeeding Action) propone un lema para encarar esta fecha tan significativa en la vida del niño y la madre. El de este año es “Impulsemos la lactancia con apoyo y educación".
"Después de la pandemia de COVID-19 en lo que respecta a salud pública, y nutrición infantil ha aumentado la desigualdad no solo entre países sino dentro del mismo país. Por tal motivo el lema intenta visibilizar una realidad actual y poder promover desde los gobiernos, sistemas de salud y lugares de trabajo así como instituciones maternales capacitaciones acordes para proporcionar y sostener espacios amigos de la Lactancia Materna", contó la puericultora Juliana Katz.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan el inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora de vida y lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.
"Luego, a los 6 meses se comienza a introducir los alimentos complementarios y nutricionalmente adecuados, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más. Pero, según cifras de la última Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac) de 2017, la lactancia materna exclusiva en nuestro país se mantiene a los 2 meses en solo 6 de cada 10 niños (58%), a los 4 meses en 1 de cada 2 (51%) y a los 6 meses en apenas 4 de cada 10 (42%). Cifras que marcan otro importante descenso".
Con el paso del tiempo, se ha logrado comprobar que la alimentación con leche humana es la forma ideal de alimentación.
"Cuando hablamos de la alimentación más completa, no me refiero sólo desde el punto de vista nutricional sino también desde una perspectiva integral de salud, ya que también posee otros componentes que contribuyen al crecimiento, desarrollo, la protección contra enfermedades y la reducción del riesgo de muerte. En los niños amamantados el riesgo de diarrea es la mitad, el riesgo de infecciones respiratorias se reduce en un tercio, y con ello, las chances de hospitalización por ambas patologías. A largo plazo también se observa su impacto, en la reducción del sobrepeso y la incidencia de la diabetes tipo II. Otros beneficios de la lactancia radican en la reducción de la maloclusión, de la leucemia y en la mejora de los puntajes de inteligencia", destacó Katz.
Las estrategias "Hospital Amigo de la Madre y del Niño" y "Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño", impulsadas por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, se proponen darle a la promoción de la lactancia materna un lugar central dentro del modelo de atención de las instituciones donde nacen o se atienden las niñas y niños.
"El calostro, entre sus grandes propiedades -y con su valor inigualable- le brindará inmunidad sobre una gran cantidad de enfermedades tanto al bebé prematuro como al nacido a término. La reducción del riesgo de enfermedad a corto plazo ya sea por otitis, gastroenteritis o infecciones respiratorias es uno de los efectos más visibles cuando comparamos con los riesgos de no alimentarse con leche materna. En un futuro y a corto plazo, no podremos dejar de nombrar su aporte desde el punto de vista microbiológico (la tan nombrada por estos días “microbiota”)".
Según la ONU, menos de la mitad de todos los recién nacidos son amamantados en la primera hora de vida, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades y la muerte. Y solo el 44% de los bebés son amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida, por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud dirigido, del 50% para 2025.
"El hecho de amamantar genera muchas dudas e incertidumbre y con frecuencia existe dificultad para la instalación de la lactancia en forma efectiva. Si a todo eso le sumamos la falta de contención que recibe la madre para apoyarla en la continuidad del amamantamiento, resulta muy dificultoso. Por eso la importancia de armar redes de sostén con profesionales comprometidos y actualizados que puedan acompañar a esa madre desde la preparación al parto, el inicio de la vida y el establecimiento y sostenimiento de la lactancia en los primeros años de vida, con el objetivo de lograr más lactancias maternas disfrutadas y acompañadas", concluyó.
Contactos y redes de Juliana Katz: WhatsApp: 291-5700115, Correo electrónico: julianakatzpuericultora@gmail.com, Instagram: puericultora.julianakatz.