¿Cómo serán los cambios que se proyectan en avenida 14 de Julio?
La intervención supone la construcción de 8.700 m2 de pavimento asfáltico, más 5.300 m2 del tipo articulado. Habrá 4.600 metros de cordón cuneta, 1080 metros de bicisendas y 1.300 m2 de veredas.
Audionota: Danilo Belloni
Por Mario Minervino / [email protected]
La avenida 14 de Julio es claramente una de las arterias donde más ha crecido la circulación vehicular en las últimas décadas, a partir de haberse consolidado numerosos barrios a ambos lados de su traza, en el tramo comprendido entre la rotonda existente a la altura del cementerio municipal y la que se ubica en el cruce con el camino de circunvalación, a 3 kilómetros una de otra.
Tan grande ha sido el aumento de tráfico que la calle ha quedado inadecuada, con un ancho insuficiente, con cruces con otras calles no menos importantes y con un tratamiento de sus bordes que no ha acompañado el crecimiento residencial, comercial y gastronómico del lugar.
Por eso resulta una buena noticia el anuncio realizado por el municipio la semana última de poner en marcha una primera etapa de reconstrucción de la calle, con una intervención que modificará de manera radical su fisonomía, a partir de una inversión de 300 millones de pesos que serán aportados por el estado nacional, anunciado el domingo pasado en la sección Entre Tasas y Café.
La intervención se extenderá desde calle Victorica, una de las que limita el predio que ocupa Aguas Bonaerenses SA (ABSA), hasta el cruce con la avenida Jorge Newbery, un tramo de aproximadamente siete cuadras. No se interviene en esta adecuación el cruce con Pilmaiquén, un sitio que hoy es un verdadero punto de conflicto.
El proyecto que se busca concretar comenzó a elaborarse en 2011. En ese momento la intervención comenzaba a la altura del club El Nacional, incluía la construcción de cuatro rotondas, además de ciclovías y dársenas.
La iniciativa excedió los recursos comunales, por lo cual se iniciaron gestiones ante el gobierno Nacional buscando apoyo financiero que recién se concretó con la firma de un convenio de la semana última.
Lugar para los peatones
“Lo interesante del proyecto es que no sólo ordenará el tránsito vehicular, sino que además apunta a mejorar la calidad espacial del sector, favoreciendo el movimiento peatonal y comercial”.
De esa manera resumió el objetivo de la intervención el arquitecto Martín Castro, Subsecretario Planificación y Desarrollo Urbano del municipio.
La calzada pasará de 7 a 12 metros de ancho, con cuatro carriles vehiculares y con espacio para estacionamiento a ambos lados de la calle.
“Pero la visión está también puesta en el movimiento peatonal. Por eso se hará un ensanche de las veredas a la altura del barrio Millamapu que apunta a mejorar la situación del funcionamiento comercial del sector”, agregó Castro.
Esta intervención es parte de la propuesta del Código de Planeamiento Urbano que comenzó a discutirse en las últimas semanas, que plantea generar nuevos “centros urbanos”, barriales.
“Nos interesa potenciar sitios alternativos al centro de la ciudad, donde haya una oferta completa, que los habitantes de la zona concentren sus compras en el lugar sin necesidad de trasladarse a otros sitios. Por eso apuntamos a mejorar la calidad urbana para un mejor desarrollo integral”.
Árboles y bicicletas
Otra intervención a realizar se relaciona con el respeto de la arboleda existente en gran parte de la avenida, la cual se mantendrá y será determinante en el trazado de ciclovías y bicisendas.
“La idea es que los árboles sean parte del proyecto. También habrá una obra de iluminación en todos los sectores peatonales y de ciclistas y se mejorará la calle colectora sobre el barrio Patagonia”, amplió Castro.
La presencia de estos sitios comerciales y peatonales determina que la avenida sea pensada como un sitio de tránsito lento, que tenga fluidez vehicular pero a una velocidad adecuada para que funcione la propuesta global.
“Es una diferencia, por ejemplo, con la avenida Cabrera. En 14 de Julio se busca que el protagonismo sea el movimiento peatonal. Por eso también habrá, a la manera de la avenida Urquiza, cruces peatonales en sendas elevadas, que funcionan además como reductores de velocidad”.
Las expectativas
A pesar del acuerdo firmado entre el municipio y el gobierno nacional, no deja de existir un grado de incertidumbre atento a los achiques presupuestarios que se están implementando desde el gobierno. Eso genera desconcierto también en las empresas constructoras, muchas de las cuales evitan presentarse en licitaciones con el estado.
Según expresó el intendente Héctor Gay, la idea es realizar la licitación a mediados de septiembre, con un plazo de 240 días.
Otros datos
La intervención supone la construcción de 8.700 m2 de pavimento asfáltico, más 5.300 m2 del tipo articulado. Habrá 4.600 metros de cordón cuneta, 1080 metros de bicisendas y 1.300 m2 de veredas.
En la obra se agrega un equipamiento con cestos, bancos, bicicleteros e iluminación.
La obra beneficiará de manera directa a unas 2.500 personas,en relación a los barrios del sector, aunque por su condición de avenida de acceso se asume que será una mejora que alcanzará a toda la población.