Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 25 de abril

Quién fue José Ber Gelbard, el referente de Silvina Batakis

Lobista controvertido y audaz, quien fuera ministro de Economía del tercer peronismo vuelve a la escena pública.

Juan Domingo Perón y su ministro José Ber Gelbard.

Francisco Rinaldi / frinaldi@lanueva.com

   Polémico y oscuro, el nombre del ministro de Economía del tercer gobierno de Perón, José Ber Gelbard, cobró notoriedad tras la mención de Silvina Batakis, quien no dudó en posicionarlo como el mejor entre todos sus antecesores.

   Así, el recuerdo de quien fuera ministro de Economía entre el 25 de mayo de 1973 y el 21 de octubre de 1974 vuelve a las noticias, pero en un contexto muy diferente en el que vivió.

   Es que por aquellos años, con un desempleo casi inexistente y una pobreza que apenas afectaba al 4 por ciento de la población argentina, el debate se centraba en cuál debía ser el modelo de desarrollo más conveniente, y no en cuestiones fiscales y monetarias propias de una economía con elevadísima inflación y seis de cada diez niños pobres.

   Pero para comprender algo más sobre esta figura histórica, La Nueva. entrevistó al historiador económico Marcelo Rougier, profesor de la UBA e investigador del Conicet. Los tramos salientes, a continuación.

   —Tras el recuerdo de la ministra, ¿qué análisis se puede hacer de Ber Gelbard?

   —Yo creo que más allá del nombre de Ber Gelbard, rescataría su proyecto económico, porque por aquella década el debate político y económico se centraba en qué se debía hacer para estar entre los países más desarrollados del mundo, y no como pasa hoy, donde los niveles de pobreza y exclusión hacen esa discusión imposible.

   “Además, Ber Gelbard fue alguien por momentos oscuro y que no hizo ninguna contribución a la ciencia económica, porque tenía una formación académica nula y no escribió nunca nada.

   “Sin embargo, junto a él había varios intelectuales y economistas muy destacados, quienes elaboraron un plan económico que giraba alrededor de cómo industrializar al país resolviendo los históricos problemas de faltantes de divisas, como Carlos Leyba y Orlando D'Adamo.

   “Ambos elaboraron el Plan Trienal, que revitalizó un debate muy fuerte en la Argentina de los años 60, que aspiraba a avanzar con la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) logrando que la industria pueda exportar, lo que, aumentando, en forma conjunta, la productividad del agro, pretendía resolver los estrangulamientos que se generaban periódicamente en el sector externo por la falta de divisas”.

   —Para muchos de sus colegas, fue quien puso el huevo de la serpiente del Rodrigazo....

   —No creo que sea así. El programa de Ber Gelbard era en realidad el de la Confederación General Económica (CGE) y no el del peronismo. De hecho, los economistas peronistas, como Antonio Cafiero y Alfredo Gómez Morales, quedaron a un costado durante su etapa como ministro.

    “Es cierto que el Plan aspiraba a niveles muy altos de gasto público para financiar las inversiones, lo cual es uno de los puntos que se pueden criticar, pero no menos verdad es que la crisis del petróleo, muy difícil de prever, lo afectó duramente, ya que los aumentos de los costos industriales de aquel entonces produjeron un rebrote inflacionario, porque las empresas que habían firmado el Pacto Social pidieron revisarlo, al tiempo que los sindicatos exigieron actualizaciones salariales inmediatas, desatando, así, la puja distributiva.

    “Pero el Plan era superior a varios intentos previos e incluso, en aquel momento, no recibió cuestionamientos desde lo técnico en general”.

   —¿Y cuáles fueron los resultados?

   —El Pacto Social, uno de los pilares del Plan, consistía en un gran acuerdo entre los empresarios, nucleados en la CGE, y los trabajadores, quienes estaban representados por la Confederación General del Trabajo (CGT).

   “El resultado más notorio fue una baja muy fuerte de la inflación, que llegó a una tasa mensual del 1,9% entre julio y diciembre de 1973, después de niveles previos cercanos al 70% anual”.

   “Pero la muerte de Perón, que era el garante del Pacto, lo tiró por la borda, y en una época de enorme conflictividad política y la crisis del petróleo, como mencioné, acentuaron los problemas inflacionarios, que se fueron acumulando y terminaron explotando con el Rodrigazo”.

   —Quizá su faceta más turbia sea la empresarial...

   —Sí. Un ejemplo de eso fue el proyecto para construir la planta de aluminio en Puerto Madryn, uno de los más significativos para nuestro país. Ya en 1969, cuando se inicia el proceso licitatorio, Gelbar aparece como integrante de varias empresas interesadas, y, dada su relación con el presidente de facto Agustín Lanusse, se sospecha que intervino realizando tráfico de influencias para adjudicarla a la empresa Aluar, que finalmente resultó beneficiada.

Biografía

   José Ber Gelbard nació en 1917 en Polonia y llegó a nuestro país con su familia en los años 30. Comenzó como vendedor ambulante en Tucumán y Catamarca, pero con el paso de los años se fue desarrollando como empresario y lobista.

   Militó muchos años en el Partido Comunista y fue fundador de la mencionada CGE, que agrupaba a pequeños y medianos empresarios de la industria, el comercio y el agro.

   Tuvo vínculos con los gobiernos de Arturo Frondizi y del general Agustín Lanusse, pero recién con Perón asumió un cargo de primer plano.

   Tras su renuncia luego de la muerte de Perón y la llegada del gobierno militar en 1976 debió emigrar a Estados Unidos. Allí falleció en 1977.