Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Cementerio municipal: "Ya quedó atrás el mito de que no hay espacio", dijo la directora

Diariamente se realizan tareas de recupero para reutilizar las parcelas. Además, en los últimos años hubo reformas para "darle al visitante la posibilidad de que encuentre algo no tan triste como fue siempre el cementerio", sostuvo la titular Daniela Calvo. 

El frente, completamente restaurado. (Fotos: gentileza Municipio de Bahía Blanca)

   Hace varios años en Bahía circula la creencia de que el cementerio municipal se encuentra al borde de la saturación y que queda poco lugar para nuevas sepulturas, debido al paso del tiempo y al crecimiento demográfico de la ciudad. Sin embargo, esa idea de colapso es simplemente un mito que "quedó atrás".

   Así lo explicó la directora del cementerio, Daniela Calvo, quien ocupa el puesto desde 2015 y hace 6 años impulsa las tareas que permiten reutilizar los espacios. “Siempre se mantuvo este plan de recupero, pero no con la intensidad de los últimos años. No hemos vuelto a tocar la tierra en donde se especulaba que se iba a terminar el espacio”, aseguró. 

   Durante el primer semestre de este año se recuperaron 268 tierras y 90 nichos, precisó la titular, y aclaró que además de ese espacio existe un remanente. "Es un proceso largo”, que se realiza diariamente cual “trabajo de hormiga”.  

   El vaciamiento de sepulturas ocurre por diversos motivos. Uno de ellos es cuando las cuotas no son renovadas. En esas ocasiones, se da aviso reiteradas veces para que esa sepultura sea solicitada; si no ocurre, se procede al vaciamiento. “Prontamente haremos la publicación de 370 sepulturas”, ejemplificó Calvo, “de las cuales muy pocas van a ser solicitadas”. 

   Otro de los casos ocurre “cuando la familia solicita la baja del espacio en nichos o tierras y opta por la cremación”, que, en estos casos, queda bonificada en un 40 %. “Cuando llegan las fechas de vencimiento de cuotas de renovación –en mayo y octubre–, al recibir la boleta, algunos reflexionan y eligen la cremación. Ahí es el momento en que hay más tramitaciones”, explicó.

   En cuanto a las decisiones de los bahienses de optar por la permanencia en sepulturas, nichos, o bien por cremaciones, Calvo dijo que “es bastante mitad y mitad” y que “hay diferentes oleadas” según la época del año. 

   Los trabajos de mantenimiento en el predio también incluyen varias mejoras en las instalaciones. En los últimos años, diversos sectores fueron restaurados y reacondicionados en el marco de un proyecto que todavía continúa.

   “El espíritu de las mejoras es darle al visitante, que viene con ese dolor, la posibilidad de que encuentre algo no tan triste como fue siempre el cementerio. Antes cuando entrabas y veías los ángeles llorando daba sensación de angustia. Pero si estamos vivos y venimos a un lugar de fallecidos, que ese lugar sea de alegría, de encuentro”, reflexionó Calvo. 

   Entre las mejoras se destacan la restauración total del portal principal de acceso sobre calle Lejarraga, la colocación de reflectores y un sistema de alumbrado LED, así como la instalación de una bicisenda sobre todo el frente del cementerio. 

   También se reconstruyeron el edificio del depósito y los baños situados en el sector de entrada, se habilitaron nuevos sanitarios en el depósito transitorio y se colocaron bancos de hormigón en todo el predio –“antes no había ninguno”, señaló Calvo–. Además, se extendieron los circuitos de sistema de agua en todas las parcelas y se restauró la parada de colectivos. 

   Según destacó la directora, la cooperativa Tierra de Paz, que se encarga del mantenimiento de las instalaciones, se encargó de llevar adelante todas las obras, a excepción de la restauración del portal de ingreso, los baños y del crematorio, ya que “el trabajo era muy grande y peligroso” y se solicitó un servicio tercerizado, explicó.

   La cooperativa Tierra de Paz está compuesta por 44 personas que “me siguen en todas estas innovaciones” para reacondicionar el predio, desde antes de la pandemia: los bancos, por ejemplo, fueron colocados en 2019.

   Luego, “en plena pandemia” se llevó a cabo y se inauguró con el intendente Héctor Gay la ampliación del estacionamiento. “Todo se dio: estaba el cementerio cerrado al público en general e ingresaban únicamente los servicios del día, entonces pudimos trabajar cómodamente sin hacer intervención en el circuito de ingreso y egreso de vehículos”. La restauración del frente, en tanto, comenzó en octubre del año pasado y duró aproximadamente 4 meses.

   Calvo explicó que en fechas especiales, como el día del padre, de la madre o fin de año, es la época en que hay mayor afluencia de público. Por esa razón se realizan inauguraciones “de algo útil y vistoso” en esos momentos del año, buscando “que la gente encuentre en buenas condiciones los lugares de descanso de sus seres queridos”, concluyó.