Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Siguen los récords en el puerto de Bahía Blanca camino a 2031

La meta es alcanzar los 50 millones de toneladas. Mayo registró la quinta suba consecutiva, pero hacia el futuro, el gasoducto desde Vaca Muerta es clave, incluso para los embarques de cereal.

Fotos Rodrigo García y Pablo Presti - La Nueva y CGPBB.

Adrián Luciani
[email protected]

   Hablar de 50 toneladas movilizadas dentro de 10 años, en el puerto de Bahía Blanca, podría ser, para algunos, un objetivo demasiado ambicioso, por no decir utópico.

   Sin embargo, existen elementos concretos que invitan a soñar con esa cantidad de cargas dentro de una década, pasando del récord de 28,8 toneladas logrado el año pasado al medio centenar, en 2031.

   Obviamente buena parte de este optimismo está atado a la ejecución del gasoducto desde Vaca Muerta a Salliqueló, pero no sólo por la posible exportación de GNL y derivados del gas.

   La misma expansión logró el puerto en materia cerealera en las últimas décadas (en 1908 movilizó 1.258.000 toneladas, en 1976 a 2.906.000 y el año pasado a 12.559.479 toneladas movilizadas) también está atada al gasoducto.

Buque cerealero ingresando a Ingeniero White.

   Y esta relación tiene su fundamento en la gran necesidad de fertilizantes que evidencia el país.

   Argentina produce la mitad del fertilizante que necesita y es muy probable que el año que viene atraviese serias dificultades para importar.

   De ahí la importancia de construir la segunda planta de Profertil, y de ahí la importancia de iniciar, cuanto antes, un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta que asegure el gas necesario.

   Sin nueva planta de urea, y sin fertilizantes, Argentina tendrá menores cosechas, perderá valiosos dólares de la exportación, y el puerto local tendrá menos cargas.

   Y ni hablar del impacto negativo que podría generar  la no concreción del gasoducto en las perspectivas de mayores cargas de hidrocarburos, uno de los caballitos de batalla esgrimidos por el Consorcio de Gestión para llegar a los ansiados 50 millones de toneladas en 2031.

   Pero mientras tanto, como se dijo inicialmente, el panorama actual permite ser optimistas, sobre porque el puerto no deja de batir récords y porque revalida año tras año su rol estratégico a la hora de exportar la producción que no puede salir por los puertos del Paraná.

   Sin ir más lejos, el jueves pasado se informó oficialmente que en mayo último las terminales ubicadas en Ingeniero White y Galván alcanzaron cifras históricas, empujadas principalmente por el movimiento de granos, pero sin desmerecer el importante aumento de inflamables y químicos

Susbielles, durante una recorrida por puerto Galván.

   Según cifras dadas a conocer por el Consorcio de Gestión, el complejo compuesto por ambos puertos logró un aumento de 1.945.630 toneladas movilizadas, lo cual representa un 3,9% de incremento con respecto a mayo de 2021.

   Si analizamos el período comprendido por los cinco meses del 2022, el récord ha sido histórico, con 8.077.197 de toneladas movilizadas y una suba de 19,7% respecto al año anterior.

   También se estableció un nuevo récord histórico de movilización de maíz con 787.014 toneladas, lo que representa una suba mensual de 4% en comparación con 2021. 

   El resto de los cereales que acompañaron este incremento fueron: el trigo con 411.019 toneladas, evidenciada en un aumento del 49,9% interanual y la cebada registró 89.075 toneladas embarcadas.

   Por el lado de los inflamables y químicos, se movilizaron 320.041 toneladas, un aumento del 50,6% respecto a mayo de 2021, mientras que el movimiento de carga general -contenerizada y de proyecto-, alcanzó las 199.040 toneladas, registrando un 14,9% de aumento.

   El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles expresó: “Reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia. Continuamos mejorando nuestras herramientas y capacidades para seguir liderando en materia operativa propiciando el desarrollo productivo a nivel local y regional. Con el esfuerzo de toda la familia portuaria seguimos consolidando nuestro crecimiento y posicionamiento internacional.