Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Viruela del mono en Argentina: investigan si hubo transmisión local por un caso sin viaje al exterior

El hombre de 36 años reside en la Ciudad de Buenos Aires y según informó, no se trasladó a otro país. Estudian sus contactos estrechos y cómo ocurrió el contagio.

El paciente empezó con síntomas el 31 de mayo y el 9 de junio se confirmó el diagnóstico. (REUTERS/Dado Ruvic)

   El tercer caso de viruela símica en la Argentina fue confirmado el 9 de junio por el Ministerio de Salud de la Nación tras los resultados del laboratorio ANLIS Malbrán.

   Se trata de un hombre de 36 años residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este paciente es el primer infectado por el virus de la viruela del mono en el país que no informó antecedentes de viaje al exterior. Los otros dos casos confirmados habían estado en España.

   El hombre se encuentra en buen estado de salud y cumpliendo el aislamiento correspondiente, según informaron las autoridades sanitarias nacionales.

   Según los datos difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación, el hombre realizó la primera consulta el 6 de junio en una clínica privada de la ciudad de Buenos Aires, con reporte de fecha de inicio de síntomas el 31 de mayo, al presentar dolor de cabeza y muscular, fiebre, dolor de espalda. El 2 de junio empezó a desarrollar exantemas vesiculares, las lesiones cutáneas características de la viruela símica.

   El 7 de junio se notificó el caso y la muestra fue derivada al laboratorio ANLIS Malbrán, que el 9 de junio confirmó el resultado positivo de la PCR para viruela símica.

En el mundo, ya se han confirmado más de 1.800 casos. (REUTERS/Lukas Barth/File Photo)

   Para iniciar la investigación epidemiológica, el hombre fue consultado sobre sus últimas actividades y contactos. Según indicó el paciente, no se había trasladado al extranjero en las semanas previas.

   Hasta el momento, el paciente no brindó detalles certeros sobre sus últimos contactos estrechos ni sobre su actividad sexual que sean suficientes para el rastreo epidemiológico por parte de las autoridades.

   Sin esta información, es complejo para las autoridades sanitarias investigar el circuito de transmisión, y detectar si hubo contacto con alguien que haya viajado a países con circulación endémica o reciente del virus. Sin datos específicos sobre esos contactos estrechos, también debe investigarse la posibilidad de transmisión local.

   “Un solo caso de viruela símica en el que no haya establecido el nexo epidemiológico no significa que haya transmisión comunitaria en la Argentina. Se buscan los contactos estrechos y si tuvieron antecedentes de viajes o si estuvieron relacionados con los otros casos confirmados. Por el momento, este único caso necesita de un mayor abordaje de sus contactos estrechos principalmente”, dijo el doctor Javier Farina, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y jefe de infectología del Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, inflamación de ganglios y cansancio. (UK Health Security Agency)

   “Los modos de transmisión durante el contacto sexual siguen siendo desconocidos, si bien se sabe que el contacto físico cercano puede conducir a la transmisión, no está claro qué papel juegan los fluidos corporales sexuales, incluidos el semen y los fluidos vaginales, en la transmisión”, informó el Ministerio de Salud de la Nación cuando confirmó el caso.

   En los otros dos casos reportados en la Argentina, los pacientes informaron antecedentes de viaje al exterior. El primer paciente, un hombre de 40 años residente en la zona norte del Gran Buenos Aires, había visitado España del 28 de abril al 16 mayo. El laboratorio ANLIS Malbrán confirmó la infección por viruela símica el 27 de mayo. Ese mismo día, las autoridades sanitarias reportaron un segundo caso de infección en un hombre que llegó de visita a Argentina procedente de España.

   En el mundo, ya se han confirmado 1.806 casos de personas con viruela del mono en 34 países que no eran endémicos para la enfermedad desde mayo pasado.

Viruela del mono: todo lo que hay que saber de la extraña enfermedad que preocupa a Europa y EE.UU.

   La Organización Mundial de la Salud convocó a una reunión de emergencia el 23 de junio para determinar si clasifica el brote como una emergencia de salud pública de interés internacional, que es la máxima alarma que puede dar la agencia sanitaria de las Naciones Unidas.

   Hasta el momento, solo ha emitido ese nivel de alarma con la gripe, la poliomielitis, el ébola, el zika y el COVID-19, que causó la pandemia actual.

La OMS analiza cambiar el nombre de la enfermedad para evitar la estigmatización y el racismo. (AFP)

   El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló esta semana que la actual situación es “inusual, el virus se comporta de modo diferente al pasado y afecta a más países”. La proliferación actual de casos es “inusual y preocupante”, añadió.

   El responsable de respuesta a emergencias de la OMS, Ibrahima Socé Fall, dijo que se está evaluando el riesgo, que en Europa es “alto” y en el resto del mundo”moderado”, y que existen lagunas en el conocimiento sobre este virus. (Infobae)