Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Pacientes coronarios: Bahía Blanca es pionera en el uso de un procedimiento que salva vidas

La “litotricia intracoronaria” permite y facilita el posicionamiento e implante del stent en la pared de arterias severamente calcificadas. Fue realizada por primera vez en la historia de la cardiología argentina en el hospital Privado del Sur, por el Dr. Alejandro Álvarez Iorio. 

Fuente: Adobe Stock.

   Anahí González Pau
   [email protected]

      “Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo
serán las primeras de mis preocupaciones”
(extracto del Juramento Hipocrático)

 

   Una buena noticia en el ámbito de la salud: Bahía Blanca tiene el privilegio de ser pionera en el uso de un procedimiento, la litotricia intracoronaria, que puede salvar la vida de muchos pacientes con afecciones cardíacas y que se aplica en personas con enfermedad aterosclerótica coronaría severamente calcificada.

   La tecnología fue utilizada por primera vez en la historia de la cardiología intervencionista en nuestro país el 2 de febrero del año pasado,, en el hospital Privado del Sur,  por el Dr. Alejandro Álvarez Iorio, en un paciente con enfermedad coronaria grave y este año se volvió a aplicar, en otros tres pacientes.

    “La primera intervención se llevó a cabo en un paciente cuya principal arteria del corazón presentaba un grado severo de calcificación. Esta tecnología permitió, facilitó e hizo posible realizar la angioplastia coronaria con colocación de 3 stent en forma exitosa”, comunicó Álvarez Iorio.

   Un año después, el mismo profesional de la salud, en el mismo hospital, volvió a aplicar esta tecnología en beneficio de tres pacientes, los cuales pasaron por intervenciones de angioplastia coronaria. En todos los casos la litotricia intracoronaria se llevó a cabo con resultados exitosos.

  “Estamos muy contentos de contar en Argentina con esta tecnología cuyo objetivo principal es ayudar a los pacientes al permitir hacer mas casos de angioplastia coronaria con éxito evitando una cirugía a corazón abierto”, señaló el Álvarez Iorio.

    “Incorporar las nuevas tecnologías al armamentario terapéutico en las salas de cateterismo ha permitido mantener la excelencia en los resultados de los tratamientos de las angioplastias coronarias como la posibilidad de tratar mas pacientes evitando la cirugía cardíaca”, expresó.

   La litotricia intracoronaria aplica en casos en los cuales la calcificación de las arterias (condición que las vuelve más duras y menos flexibles) por su severidad, dificulta el posicionamiento e implante del stent. 

   “Se trata de una tecnología que ayuda a corazón y a los pacientes y puede salvar vidas” destacó el profesional. 

  Más información sobre la enfermedad y el procedimiento

   La enfermedad aterosclerótica obstructiva de las arterias del corazón (obstrucción por deposito de lípidos (grasa)continúa siendo la causa mas frecuente de mortalidad en el ser humano al ser la causa de infarto agudo de miocardio y muerte súbita. La aterosclerosis arterial es un proceso que comienza en la segunda década de la vida y esta presente en el 50% de las personas entre 20 y 29 años de edad y en el 80% en las personas entre 30 y 39 años de edad. 

   La calcificación de las arterias enfermas (similar al proceso de osificación de los huesos) es un proceso no linear y no predecible en el que cristales de calcio se depositan en la pared de las arterias enfermas por aterosclerosis y provocan el endurecimiento y osificación de la placa aterosclerótica. 

   La calcificación está presente en el 50% de las personas entre 40 y 49 años de edad y en el 80% de las personas entre 60 y 69 años de edad. Por diversos mecanismos los pacientes con enfermedad aterosclerótica de las arterias del corazón pueden sufrir infarto agudo de miocardio u otros cuadros agudos de obstrucción coronaria con riesgo de muerte súbita que son tratados con fármacos y en la actualidad en la mayoría de los casos con angioplastia con stent farmacológico. 

   El stent es un dispositivo que tiene el objetivo de desobstruir la arteria tapada y actuar como andamiaje para mantener en el tiempo la permeabilidad (es decir la arteria abierta). 

   Para ello es fundamental que tenga una adecuada expansión y aposición a la pared arterial para evitar que el paciente sufra reestenosis (reobstrucción con tejido de cicatrización), trombosis del stent con riesgo de infarto y muerte súbita (formación de coágulo dentro del stent) y eventos cardiovasculares como infarto, muerte súbita y necesidad de revascularización de la lesión tratada. 

   En la mayoría de los casos la expansión adecuada y aposición del metal del stent a la pared arterial es posible debido a que las placas de grasa en la pared son blandas (con muchos lípidos ) o semiblandas (fibrosas y lipídicas). 

  Ocurre que, el 20 % de los pacientes sometidos a angioplastia coronaria con stent tienen una  calcificación importante de las placas ateroscleróticas (el calcio que osifica produce una placa muy dura ) y esto puede ser causa de fracaso de la angioplastia debido a que la dureza de la placa no permite dilatarla, lo que dificulta el implante del stent.  Si este se implantara no lograría expandirse bien ni tener una adecuada aposición, con múltiples implicancias clínicas para el paciente.

   La litotripsia intracoronaria (tecnología que ya era aplicada en el área de la urología) se aplica para producir disrupción y ablandar la placa de grasa muy calcificada.

   Consiste en una consola que emite pulsos eléctricos que se conecta a un balos de presión que navega a través de las arterias y un catéter hasta llegar al sitio de tratamiento dentro de una de las arterias del corazón. Este está preparado con 50% de solución salina y 50% de contraste, en el cual los pulsos eléctricos se transforman en ondas sónicas de choque a nivel de la placa que producen la disrupción del calcio, ablandan la placa dura y la transforman en una placa de grasa complaciente y más blanda que permite el posicionamiento del stent con un implante exitoso en términos de expansión y aposición del metal a la pared de la arteria. Se comprobó, además, que el procedimiento tiene un impacto clínico positivo a largo plazo.

   En la actualidad estos procedimientos de angioplastia coronaria y litotricia coronaria se realizan en el Hospital Privado del sur, Hospital Regional Español y Hospital italiano de Bahía Blanca por el equipo liderado por el Dr. Alejandro Álvarez Iorio quien desarrollará talleres de entrenamiento en estas prácticas complejas para otros operadores del país.