La logística fluvial y marítima dijo presente en la Feria del Libro
El periodista y escritor Agustín Barletti presentó tres obras con una propuesta que puede tener gran incidencia en el puerto bahiense.
Adrián Luciani
[email protected]
Tres obras de investigación llegaron al evento cultural más importante de Latinoamérica, y en ellas se propone una vuelta a la vía navegable con profundidades naturales del río Paraná Guazú para la salida de las exportaciones argentinas.
Esta historia comenzó con una pregunta: ¿Por qué en el año 1903 el gobierno bonaerense había mandado a abrir a pico y pala un canal artificial de casi 16 kilómetros de largo y 60 metros de ancho para unir el polo productivo de Zárate y Campana con el río Paraná Guazú?
Desde ese interrogante comenzó a investigar el escritor Agustín Barletti, hasta desentrañar una nueva propuesta de vía navegable que puede tener un positivo impacto para el puerto de Bahía Blanca y su zona franca.
Por sus pesquisas, Barletti comprendió que el fin de ese canal era vincular el ya poderoso eje industrial de Zárate y Campana, situado sobre el Paraná de las Palmas (actual Canal Emilio Mitre), con lo que por entonces era la principal vía de navegación que corría por el río Paraná Guazú.
Todo esto se explica, en la obra “Canal Irigoyen, hacia una nueva vía navegable”, el último de una serie de tres libros, donde se propone una opción diferente a la actual para la salida de la producción argentina al mundo.
Los libros se basan en un sólido trabajo de investigación, y abarcan temáticas como historia, geopolítica, infraestructura logística, ingeniería y medio ambiente.
Trilogía
Forman parte de esta trilogía los anteriores libros “La hora del canal Magdalena” y “Canal Buenos Aires, el eslabón perdido” también escritos por Barletti y publicados por el sello editorial Globalports.
Con la presentación realizada el pasado 9 de mayo en la sala Victoria Ocampo, una de las más grandes de la feria, se produjo un hecho inédito. Por primera vez en su historia, el estratégico sector de la logística fluvial y marítima tuvo su espacio en lo que se considera como el evento cultural más importante de Latinoamérica.
"La propuesta de estos tres libros es volver a un sistema troncal de navegación que respete los caudales naturales y haga mínima la intervención con tareas de dragado. El mismo pasa por el Paraná Guazú Talavera, Canal Buenos Aires, Río de la Plata y Canal Magdalena, junto a la ampliación en ancho de solera y la profundización del Canal Coronel Martín Irigoyen a efectos de potenciar el polo de Zárate y Campana”, destacó Agustín Barletti.
Dentro de esta estructura, el Canal Magdalena y su posibilidad de vincular a los puertos fluviales con los marítimos, se presenta como una enorme posibilidad para Bahía Blanca, al ahorrar precioso tiempo de navegación, por ejemplo, hacia los puertos del río Paraná.
Al terminar su disertación, Barletti firmó ejemplares de sus obras a los asistentes. Pero no tuvo mucho tiempo para hacerlo, porque debió trasladarse al stand que la ditorial De los Cuatro Vientos tiene en la Feria del Libro para firmar ejemplares de otra de sus obras, “Malvinas entre brazadas y memorias”.
Al día siguiente, Barletti tuvo nuevamente sala llena al presentar su novela histórica “Salteadores Nocturnos”, sobre la vida del Presidente Arturo Umberto Illia.
“Agustín construye su novela a partir de diálogos imaginarios entre diversos actores, fruto de innumerables entrevistas y lecturas, y presenta los hechos apelando a la retrospectiva, logrando transmitir su mensaje con fluidez”, señaló Galo Soler Illia, nieto el ex gobernante argentino durante la presentación.