Día de los Pueblos Originarios: por qué se celebra el 19 de abril
Fue establecido en 1940, durante el primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en México. Su fin es reivindicar la cultura y los derechos de estos pueblos.
El Día de los Pueblos Originarios se celebra el 19 de abril de cada año de acuerdo a la recomendación que surgió en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.
Ese congreso abordó la situación social y económica de los pueblos originarios, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas originarias en todo el continente. En tal sentido, creó el Instituto Indigenista Interamericano, dependiente de la Organización de los Estados Americanos.
Argentina adhirió al documento firmado en Patzcuaro e instituyó el 19 de abril como el Día de los Pueblos Originarios a través del Decreto 7550 del Poder Ejecutivo Nacional.
El fin de esta conmemoración es reivindicar los derechos de los pueblos originarios y del aborigen americano.
El Ministerio de Cultura de Argentina informa en su sitio web que los pueblos indígenas representan hoy cerca del 5 % de la población mundial, que se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países, de acuerdo a estimativos de la ONU.
"Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta", cita el Ministerio.
Distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en Argentina. Realizado por el Ministerio de Cultura teniendo en cuenta las Comunidades Indígenas con Personería Jurídica inscriptas tanto en el ámbito nacional como provincial.
Los bosques de los territorios de los pueblos indígenas cumplen un rol fundamental en la estabilización del clima a nivel local, regional y mundial. También albergan una enorme diversidad de fauna y flora silvestre.
En Argentina aún se hablan 15 lenguas indígenas. Algunas de ellas son la lengua Aymara, en Buenos Aires; el Guaraní, en Salta, Jujuy, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones, Buenos Aires y CABA.
La lengua Wichí se habla en Salta, Formosa, Chaco, Buenos Aires y CABA. El Mapuche, Mapuche-Tehuelche o Rankülche, en Neuquén, Río Negro, Chubut, Mendoza, San Luis, Cordoba, La Pampa, Santa Cruz, Buenos Aires y CABA. Y la lengua Qom, en Formosa, Chaco, Salta, Santa Fe y CABA.