Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Altas temperaturas: recomendaciones para prevenir golpes de calor

Cómo reconocer los síntomas y qué hacer ante una situación de agotamiento.

   Hoy comenzó el verano, pero las altas temperaturas se sienten en Bahía Blanca desde hace semanas: diciembre ya registró varias jornadas con marcas superiores a los 30 °C, en ocasiones rozando los 40 °C. 

   El calor extremo puede perjudicar la salud de las personas y, por eso, el servicio de Emergencias Siempre difundió una guía para identificar y prevenir el agotamiento y los golpes de calor ideada por el Ministerio de Salud de la Nación. 

   Tanto el agotamiento como los golpes de calor son trastornos ocasionados por el aumento de la temperatura del cuerpo tras la exposición prolongada a las altas temperaturas y a la humedad, así como el ejercicio físico intenso en esas condiciones.  

   En este tipo de situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura, la cual puede superar los 40 °C. Se trata de una forma grave de lesión por calor, por lo que es importante estar atento a los síntomas y consultar al médico. 

¿Cuáles son los síntomas?

   Los indicios comienzan con el agotamiento por calor, que es una instancia previa al golpe, y debe ser reconocido para prevenir situaciones de mayor gravedad. Sus síntomas son los siguientes: 

 - Sudoración excesiva
 - En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina)
 - Piel pálida y fresca
 - Sensación de calor sofocante
 - Sed intensa y sequedad en la boca
 - Calambres musculares
 - Agotamiento, cansancio o debilidad
 - Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos
 - Dolores de cabeza
 - Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños)
 - Mareos o desmayo

   Cuando la situación se agrava y el cuerpo experimenta un golpe de calor, se dan estos factores:

 - Temperatura del cuerpo 39°C - 40°C o mayor (medida en la axila)
 - Piel roja caliente y seca (se agota la transpiración)
 - Respiración y frecuencia cardiaca acelerada
 - Dolor palpitante de cabeza
 - Alteración del estado mental y del comportamiento como: vértigos, mareos desorientación, delirios, confusión o pérdida de conocimiento
 - Convulsiones

¿Quiénes son los más vulnerables?

   El Servicio de Emergencias Siempre también alertó por los grupos que tienen mayor riesgo a padecer un golpe de calor:

 - Los menores de 5 años y más aún los menores de 1 año
 - Los niños con enfermedades crónicas que pueden ser: cardíacas, renales, mentales o neurológicas y otras
 - Los niños con fiebre por otra causa o diarrea
 - Los niños que presentan obesidad o desnutrición
 - Los que tienen la piel quemada por el sol

¿Cómo prevenirlo?

   Las siguientes son recomendaciones para evitar un cuadro de golpe de calor: 

 - Cuidar la hidratación y la alimentación:
    - En lactantes, dar el pecho con mayor frecuencia.
    - En niños, ofrecer abundante agua segura y jugos naturales durante todo el día. No ofrecer bebidas con cafeína o con alto contenido en azúcar (como las gaseosas corrientes) ni bebidas muy frías o calientes. Tampoco comidas pesadas.
    - En adolescentes y adultos, evitar el consumo de bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza para aliviar la sed y el calor
 - Reducir la actividad física en los horarios de mayor calor, y sentarse a descansar ante sensación de mareos o fatiga
 - Permanecer en lugares ventilados y frescos. Utilizar ventiladores o aire acondicionado (ya sea en casa o lugares públicos) cuando la temperatura ambiente es muy elevada
 - Vestirse con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros
 - Bañar a los niños y mojarles el cuerpo con frecuencia
 - Proponer juegos tranquilos
 - No exponerse al sol directo entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Y nunca antes de cumplir 1 año de vida
 - Nunca permanecer con niños ni dejarlos solos dentro de un vehículo estacionado y cerrado

¿Cómo actuar si ocurre?

  En caso de que un niño presente agotamiento por calor, se recomienda: 

 - Dar a los lactantes el pecho con más frecuencia
 - Trasladarlo a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado
 - Desvestirlo (exponer el cuerpo al fresco)
 - Ducharlo o mojar todo el cuerpo con agua fresca
 - Que esté quieto y descanse
 - Consultar a su pediatra o llamar al 107

   En caso de que se presente un cuadro más grave de golpe de calor: 

 - Llamar inmediatamente al 107 o llevarlo sin demora hasta el Centro de Salud más cercano
 - Llevar al chico inmediatamente a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío
 - Quitarle la ropa y enfriarlo rápidamente mojando con agua fría todo el cuerpo
 - Darle de beber agua, si está consciente

   Ante esta situación, no se recomienda administrar medicamentos antifebriles ni friccionar la piel con alcohol, ya que causa intoxicación.