Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Con tres listas, se vienen las elecciones en la Universidad Nacional del Sur

En menos de 20 días comenzará el proceso para conformar la Asamblea Universitaria, que definirá el 7 de diciembre la nueva conducción. Los candidatos son Daniel Vega (busca la reeleción), Gastón Milanesi y Pedro Silberman.

Fotos: Pablo Presti y Emmanuel Briane-La Nueva.

Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]

   El miércoles 9 del mes próximo comenzará el proceso electoral en la Universidad Nacional del Sur, que desembocará en la elección de las personas que comandarán los destinos de la institución hasta 2027.

   Ese día se determinará la conformación de la Asamblea Universitaria, que el 7 de diciembre elegirá la fórmula Rector y Vice 2023-2028.

   Así se definirá uno de los cargos de mayor prestigio institucional a nivel regional, el rectorado de la Universidad Nacional del Sur, que además representa el manejo del segundo presupuesto público más importante de la ciudad luego del que administra el Municipio. 

   En esta oportunidad, 9.630 estudiantes, 570 trabajadores no docentes, 827 profesores y más de 1.715 auxiliares votarán la composición del máximo organismo de gobierno de esa casa: la Asamblea Universitaria (72 escaños a ocupar por 36 profesores, 24 alumnos, 10 auxiliares y 2 no docentes), que el 7 de diciembre elegirá al próximo rector y vicerrector o vicerrectora para el período comprendido entre 2023 y2027.

   En competencia electoral por los cargos principales hay tres binomios. 

   La actual conducción, bajo la denominación “Acción UNS”, presentará como candidatos al doctor Daniel Vega como rector y la doctora Andrea Castellano como vice. 

   La lista Blanca –que tuvo la gestión de la UNS entre 1994 y 2019, y que ganó siete elecciones seguidas para el rectorado-- anunció a los doctores Gastón Milanesi y René Albouy, decanos de Administración y de Geología, respectivamente.

   Y la nueva agrupación “La Red” presentará al magister Pedro Silberman y la doctora Alejandra Pupio (Ciencias de la Salud y Humanidades).

   Cabe aclarar que en la Asamblea Universitaria del 7 de diciembre pueden reformularse los candidatos y hasta hacerse alianzas de listas presentando alguna nueva fórmula.

   Es decir, no es como en una boleta de una elección tradicional que quien encabeza tiene que ser obligatoriamente el candidato. 

   En las elecciones de esta casa de altos estudios los candidatos se anuncian y hacen campaña, pero hasta último momento los binomios están habilitados a rehacerse.

   Los tres candidatos hablaron con "La Nueva". sobre diferentes aspectos.

El impulso personal

   --¿Qué los motivó a presentarse como principales candidatos de sus espacios?

   --Daniel Vega: Cuando asumimos la gestión en 2019 emprendimos un proceso de transformación que la pandemia modificó drásticamente. Aun así, reconstruimos las residencias estudiantiles, terminamos un nuevo auditorio y una nueva sala de lectura, refaccionamos instalaciones y tenemos en construcción obras por más de 350 millones y gestionamos compromisos ante el Estado nacional por más de 700 millones de pesos.

   “La pandemia fue también una oportunidad de transformación y logramos ser la universidad que mejor contención proporcionó durante la crisis en el país. En este sentido, como rector de la UNS, impulsé un proyecto de digitalización educativa para todo el sistema universitario que ya lleva invertidos casi 5.000 millones de pesos en nuevas tecnologías”.

   “En ese contexto, hubo que postergar proyectos para atender desafíos inesperados, pero esperamos concretar los mismos en el próximo período, y como siempre defendiendo el modelo departamental, de calidad, sustentado en la autonomía y evitando la injerencia indebida en el ámbito académico de factores externos como los de la política partidaria o las corporaciones. Estos son los principales motivos que, junto con Andrea, nos entusiasman y comprometen a seguir gestionando una universidad al servicio de la sociedad. Creemos que nuestra candidatura logra equilibrio disciplinar, de género y que con proyección nacional e internacional nos permitirá encarar con profesionalismo los nuevos desafíos”.

   --Gastón Milanesi: El apoyo de un importante grupo de docentes, no docentes y alumnos que depositaron su confianza en un colectivo docente que represento con esta candidatura. Otra fuente de motivación reside en el desafío de proponer, promover, acordar e implementar cambios que necesita nuestra universidad.

   --Pedro Silberman: Desde “La Red”, el espacio que represento, deseamos una universidad moderna, versátil, que se adapte a quienes ejercemos la docencia, la investigación y la extensión, y a las nuevas realidades y demandas de la ciudad y la región; que mejore las condiciones de ingreso para sus estudiantes, pero también las de permanencia y egreso; una universidad gestionada desde los problemas, con perspectiva interdisciplinar y en la intersectorialidad; que desarrolle y potencie políticas transversales relacionadas con los derechos humanos y, específicamente, con el género y la accesibilidad; una universidad activa en la búsqueda de recursos y no solo ocupada en administrar lo que proviene del nivel central. 

   “En esa dirección venimos trabajando ya desde los distintos espacios de la UNS donde tenemos representación política”.

Los proyectos

   --¿Cuáles son sus principales propuestas?

   --Daniel Vega: Entre los proyectos más ambiciosos está el plan de desarrollo del campus universitario integrado a la ciudad, que prioriza la construcción de infraestructura con criterios de accesibilidad, inclusión y sustentabilidad. Este plan contempla la construcción de edificios para todas las unidades académicas e institutos, residencias estudiantiles, centro de convenciones, clusters de cómputo, una facilidad central para equipamiento científico, lactarios y un jardín maternal, áreas arboladas y de reunión, entre otros.

    “Además, proponemos: ampliar la oferta de carreras en modalidad híbrida y a distancia; integrar la UNS con su comunidad para recuperar la presencia territorial, poniendo en valor el rol del conocimiento; sostener las políticas de inclusión, derechos humanos y paridad de género; multiplicar las oportunidades de cooperación e internacionalización de la UNS”.

   “Gracias a la posición de privilegio que me ofrece ser representante ante varios organismos nacionales, estamos gestionando incrementar las dedicaciones exclusivas y jerarquizar la planta docente, que entendemos imprescindibles para fortalecer la extensión y la investigación de calidad además de las actividades docentes”.

   “También planeamos crear una escuela secundaria con orientación técnica emplazada en una zona vulnerable de la ciudad para promover la inclusión, la formación de recursos humanos y la ampliación de oportunidades para nuestros/as jóvenes”. 

--Gastón Milanesi: La UNS tiene un fin, que es formar ciudadanos con saberes especializados, promoviendo el desarrollo, la movilidad y el cambio social a través de una relación bidireccional con la comunidad y el contexto internacional. Este fin aglutina nuestros objetivos, que resumo en los siguientes ejes de acción: promover la docencia como polo de atracción de los pilares propios de investigación, extensión, vinculación e internacionalización; jerarquizar la función docente, dotarla de recursos y habilidades en un entendimiento con el alumno, transmitiendo conocimientos especializados con perspectiva global, pero con mirada humanista sobre las necesidades de nuestro país. Procurar que el desarrollo de la carrera docente, como factor motivador, sea previsible, asequible y respetando la idiosincrasia departamental.

   “El alumno es nuestro fin como universidad. Su ingreso, permanencia y crecimiento como ciudadano, descansando en el cimiento de la igualdad de oportunidades. Lograr esto, implica equilibrar acciones contundentes en bienestar estudiantil y gestión académica. Esta modernidad líquida, nos interpela a entender y atender los problemas sociales y psicológicos que atraviesan nuestros alumnos. Mirar con atención la transición del secundario a la universidad reforzando el razonamiento abstracto (matemáticas, lógica) y la comprensión. Promover estrategias donde los cambios en modalidades de enseñanza, evaluación, nuevos contenidos sean construidos y consensuados por la comunidad departamental (docentes, equipo de tutores y los alumnos). Acompañar con recursos materiales, brindando accesibilidad a las herramientas tecnológicas que muchas carreras requieren para desarrollar sus estudios, o cuando las diferentes habilidades lo requieren”.  

   “Otro eje es Extensión e Investigación: la primera, bajo la premisa de relacionar la Universidad con la comunidad saberes, de manera bidireccional motorizando el cambio social actuando altruistamente, divulgando conocimientos y vinculando sectores. La segunda, bajo la premisa de generar conocimiento para el desarrollo tecnológico y científico del país, promoviendo el desarrollo de dedicaciones docentes, planificación académica e internacionalización”.  

   “Tema importante son los Procesos y la estructura universitaria: Debemos iniciar un proceso de descentralización de funciones académicas y de gestión hacia los departamentos. Estos tienen sus propias lógicas, las cuestiones específicas de grado, posgrado y procesos administrativos deben revisarse para evitar iteraciones redundantes, propias de una lógica departamental clásica de universidad con menor diversidad de carreras. Este proceso debe acompañarse con una fuerte inversión en sistemas, tecnología en comunicaciones y datos, digitalización y visualización de datos e información”.

   --Pedro Silberman: Consideramos inicialmente, cambios estructurales, que superen la mera administración de lo dado y que permitan, a partir de una labor conjunta con quienes diariamente trabajan, investigan, estudian y enseñan en el ámbito universitario y preuniversitario, generar distintos espacios de articulación. Creemos que es posible reorganizar la gestión, centralizando procesos y descentralizando recursos para jerarquizar el rol de las directoras y directores decanos. Eso permitiría brindar líneas de apoyo para docentes, investigadores y extensionistas: asesoramiento legal, herramientas didácticas, educación a distancia y tecnologías, confección de convenios, estructuras que acompañen la rendición de programas con financiamiento externo, etc.; y, ofrecer un mayor sostén a los departamentos: equipos de apoyo para la acreditación de carreras, para la rendición de contratos programa, para la organización de eventos científicos, etc. 

   “A la vez, pensamos que es necesario promover una descentralización financiera, es decir, dotar de mayores recursos financieros disponibles a los departamentos para proyectos específicos, en el marco de las atribuciones que les confiere el Estatuto de la UNS”.

   “Las acciones que proponemos surgen del análisis de los datos y relevamientos que hemos hecho, como por ejemplo la idea de generar políticas específicas para la disminución de la deserción estudiantil y del desgranamiento, especialmente con prácticas articuladas entre la universidad y las autoridades educativas provinciales, instalando una agenda de debate en torno a cuatro ejes iniciales: la articulación del último año de la escuela secundaria con las instancias de nivelación; el trabajo con distintos sectores del Estado para acompañar a las familias de quienes quieran estudiar en la UNS; el sostén de las carreras para mejorar el desempeño estudiantil en materias clave o troncales, con tutorías y diferentes estrategias de acompañamiento; y la realización de ajustes razonables para las personas con discapacidad que ingresen o quieran ingresar a la UNS”. 

   “Otra de las líneas planificadas se relaciona con superar las dificultades de comunicación, vinculación y transferencia de las producciones científicas, docentes y de extensión con las organizaciones regionales. Para esto proponemos una primera etapa de comunicación al interior de la universidad para compartir las distintas líneas de trabajo y establecer nuevas alianzas y proyectos comunes que impulsen una mayor articulación con esos actores externos”. 

   “También es central generar acciones de vinculación científica y tecnológica con la comunidad de la ciudad y la región para el asesoramiento y la formación en el ámbito de la producción. Esto supone incorporar a la agenda de trabajo las temáticas que surgen de los problemas de las pequeñas y medianas empresas de la región, como los establecimientos agropecuarios, las empresas que prestan servicios a las grandes empresas del Polo Petroquímico, las de logística y las que exportan valor agregado a través de la tecnología, entre otras".

   "Por último, proponemos también acciones de seguimiento y apoyo a las y los graduados/as, que permitan considerar los espacios laborales posibles y recuperar información sobre sus demandas de formación continua (la creación de diplomaturas y de especializaciones) para las y los profesionales que se encuentran trabajando en el sector estatal y privado”.

Futuro

   --¿En qué creen que debe mejorar la UNS en los próximos años?

   --Daniel Vega: El principal desafío es convertir a la UNS en una universidad que responda a los desafíos de la educación superior de este siglo, donde el conocimiento es el gran protagonista. La Universidad debe estar presente en la formación inicial y a lo largo de toda la vida profesional y laboral de las personas. Por ello, es imprescindible transformar planes de estudio, flexibilizar barreras disciplinares y formatos organizativos tradicionales y promover diseños curriculares flexibles e inclusivos. También se debe promover la transformación educativa a partir de una reflexión institucional sobre los nuevos modelos pedagógicos mediados por tecnologías. Para enfrentar estos nuevos desafíos continuaremos capacitando, fortaleciendo y jerarquizando nuestra planta docente y nodocente.

   “Creemos que la UNS debe hacer suyos los compromisos asumidos por el Estado Nacional respecto al cambio climático; la actividad universitaria debe reducir su huella de carbono, no solo para cumplir nuestra parte sino para liderar la respuesta al desafío más grande de nuestra sociedad en este siglo”.

   --Gastón Milanesi: En los aspectos que mencioné, como ser entender y administrar las tensiones derivadas de la interacción de los actores (docentes, alumnos, no docentes y el medio), logrando un desorden creativo en la gestión. Esto implica, poner en valor la docencia apuntalando la extensión e investigación según perfil, el alumno como ciudadano y animarnos al cambio en procesos y estructuras. 

   --Pedro Silberman: La articulación con otras organizaciones e instituciones (emprendedores, empresas, organismos estatales, ámbito educativo en general, sector productivo), generando proyectos comunes y potenciando los que se vienen realizando. Es necesario que la universidad conozca, comprenda y se adapte para trabajar con las nuevas generaciones de estudiantes. A su vez, el desarrollo de carreras de manera virtual o la posibilidad de virtualizar parte de las carreras presenciales, permitiéndoles así cursar a las personas que no pueden trasladarse o que por motivos laborales deben administrar sus tiempos de otra manera, sería fundamental para ampliar la oferta educativa de nuestra institución. 

   “Por otro lado, para la UNS también sería importante crecer en términos de ciudadanía universitaria para que los y las docentes del nivel preuniversitario puedan tener representación política en los distintos órganos de gobierno”. 

Más o mejor

   --¿La intención es sumar más carreras o afianzar las existentes?

   --Daniel Vega: La UNS tiene un prestigio muy importante dado principalmente por la calidad tradicional de sus egresados. Debemos mejorar la oferta académica manteniendo la calidad. Para ello, continuaremos gestionando recursos para fortalecer la planta docente y nodocente. 

   “La UNS ha creado carreras que aún no cuentan con financiación para su implementación, aunque estamos gestionando estos recursos. Un avance importante fue la puesta en marcha en 2022 de la Lic. en Obstetricia, una carrera muy importante para atender las inaceptables tasas de mortalidad infantil de nuestro país”.

   “Durante nuestra gestión, creamos la escuela de formación profesional con el fin de atender las necesidades del mercado laboral y los mecanismos de educación a lo largo de toda la vida. Continuaremos trabajando para consolidar este programa y también para incrementar la oferta educativa no presencial”.

   --Gastón Milanesi: Debemos buscar un equilibrio, donde miremos con atención el presente representado por lo existente, y siempre tener en carpeta nuevos proyectos. 

   --Pedro Silberman: Hay que sumar carreras en la medida de las necesidades, pero también afianzar las que ya existen. En este sentido, tenemos que pensar en formatos más dinámicos que permitan responder a las demandas. Por ejemplo, el desarrollo de Vaca Muerta va a exigir profesionales con perfiles que tal vez nuestra universidad todavía no está formando, aunque tiene la capacidad para hacerlo, sobre todo con carreras cortas, ya sea desarrollando nuevas o potenciando las existentes, como por ejemplo las relacionadas a la metalurgia, logística, mantenimiento de industria y de parques eólicos, etc.

Dos puntos claves 

   --¿Qué pensamiento tienen sobre extensión universitaria e investigación?

   --Daniel Vega: Ambas dimensiones son imprescindibles y hemos trabajado con gran compromiso para fortalecerlas. Como rector acompañé desde el Consejo Interinstitucional Universitario la creación de un programa específico para la extensión universitaria que nos permitió fortalecer y jerarquizar los proyectos e iniciar un programa de becas. Además, recientemente aprobamos la creación de la revista “Diálogos Sur”, el primer proyecto editorial de la institución para promover la publicación de trabajos de extensión universitaria con alcance nacional y latinoamericano.

   “Desde que asumimos la gestión, acompañamos activamente a nuestros docentes-investigadores. Por primera vez, les dimos apoyo económico a los institutos de investigación y atendimos muchas de sus necesidades críticas. Gestionamos obras de infraestructura y equipamiento ante autoridades nacionales, defendimos activamente la necesidad de sostener el sistema de categorización e incentivos, jerarquizamos el programa de becas y logramos un paquete de becas específico a través del programa Pampa Azul para fomentar el interés por las disciplinas vinculadas al estudio del Mar Argentino”.

   --Gastón Milanesi: Extensión: La pienso a partir de sus orígenes y su objetivo principal. En Argentina las bases las sienta la Reforma del 18, la extensión nace con la mirada puesta en la Justicia Social. El saber universitario es proyectado sobre la comunidad, para que todos sean parte de la universidad. Cumple con un cometido: la educación a través de la extensión, promueve el cambio, movilidad y crecimiento social.  Pero esta definición es incompleta, pues la extensión se construye con lazos comunicantes bidireccionales entre la Universidad y la Comunidad. La Universidad asume un rol transformador, interviniendo activamente en el cambio y desarrollo social, atendiendo demandas con programas de extensión que cumplan con tres objetivos:  la divulgación de conocimientos, la generación de conciencia sobre temas que atraviesan a la sociedad y la vinculación con los diferentes sectores sociales. 

   “Investigación: uno de los ejes principales de las universidades, conjuntamente con la docencia, extensión e internacionalización. De hecho, las universidades son interpeladas para desarrollar un papel protagónico en la denominada “sociedad del conocimiento”, a través de las actividades de investigación. En Argentina el saber científico y tecnológico esta diseminado en diferentes organismos: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación (Secretaria de Políticas Universitarias), Universidades y la función I+D de empresas. Tony Becher en su obra “Tribus y Territorios Académicos” clasifica la investigación en dura-blanda, básica-aplicada. Creo que debemos propiciar políticas, que incentiven la investigación universitaria en todos los “territorios intelectuales”, tanto para los profesionalistas como academicistas. Se logra con incremento de dedicaciones docentes. La herramienta: contratos programas o planificación académica del crecimiento de la planta para los docentes jóvenes y el apoyo de los programas de internacionalización”.  

   --Pedro Silberman: Desde “La Red” concebimos la construcción de una universidad basada en la integralidad de sus funciones, es decir, en la interconexión de la docencia, la extensión y la investigación. De hecho, en las carreras de salud, la extensión forma parte de la currícula de cada una de las carreras, por lo tanto, los problemas de la sociedad son el insumo para la formación de profesionales que luego deberán responder a esas demandas.

   “Esto supone un vínculo institucional con agencias y organismos estatales, con empresas privadas y organizaciones sociales. En este sentido, el desarrollo científico y tecnológico supone que la producción académica responda a las necesidades y demandas de la comunidad y su entorno. Nuestro objetivo es fomentar que la innovación tecnológica surja, precisamente, a partir de las interrelaciones entre sectores de desarrollo científico-tecnológico de distinto nivel, tanto dentro como fuera del ámbito universitario”.

Quién es quién

   --Daniel Alberto Vega nació en Coronel Suárez, y en 1992 se recibió de licenciado en Física en la UNS. Cuatro años más tarde obtuvo el Master en Ciencia y Tecnología de Materiales, del Centro Atómico Constituyentes, y luego realizó su doctorado. Actualmente es Profesor Titular con dedicación exclusiva del Departamento de Física, es Investigador Principal en el CONICET, y Categoría I del programa de incentivos. Desde el año 2015 es Invited Researcher en la Johannes Gutenberg-University of Mainz (Alemania) y desde febrero de 2019 es el actual rector. 

   --Pedro Silberman nació en Bahía Blanca y es médico especializado en Pediatría y Medicina Familiar y Magíster en Salud Pública. Además, fue Director Decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur desde 2013 hasta que presentó la renuncia para asumir como Director Nacional de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de la Nación.

   –-Gastón Milanesi nació en La Matanza, aunque se radicó en nuestra ciudad en la década del 80. Es contador público, Magíster en Administración de Empresas y cuenta con un doctorado en Ciencias de la Administración. Su trayectoria académica lo llevó a convertirse en Decano del Departamento de Ciencias de la Administración de la UNS. 

   El próximo viernes, a las 20, habrá una presentación de las propuestas de campaña de las tres fórmulas que se postulan para el rectorado y vice. Será en el salón de actos de Alem 1253 con la moderación de los periodistas de Radio Universidad. La entrada es libre y gratuita y además se transmitirá por AM 1240, por www.radio.uns.edu.ar y por el canal de Youtube “Audiovisuales UNS”.