Un debate que recién empieza: ¿Una ciudad judicial antes que una minigobernación?
La idea de descentralizar trámites surge desde La Plata. Pero en nuestra ciudad hay consenso en ir hacia algunos proyectos superadores a esa propuesta.
Mario Minervino / [email protected]
El Gobierno de Axel Kicillof ha comenzado con su ambicioso plan de construir 135 edificios para alojar mini gobernaciones —tal la denominación— uno por cada municipio bonaerense, con la idea de descentralizar los trámites que, hoy, se concentran en la ciudad de La Plata.
Si bien el ministerio de Infraestructura bonaerense ha comenzado con el llamado a licitación de los primeros distritos —Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem, Saavedra, 9 de Julio, Monte Hermoso, Pilar y Madariaga—, ningún funcionario de la Provincia ha tomado contacto todavía con el municipio local, donde existe una visión distinta en cuanto a las necesidades que tiene la ciudad en materia edilicia.
“No hemos tenido ninguna noticia sobre el tema”, dijo el jefe comunal bahiense, Héctor Gay.
Héctor Gay, jefe comunal bahiense.
“Se me ocurre que están empezando por los municipios más chicos. De todas maneras, nosotros trabajamos en algunos proyectos superadores a esa propuesta; por caso, el de construir una ciudad judicial”, agregó.
La idea de disponer de uno, o varios edificios, que concentren las hoy dispersas dependencias de la Justicia es algo que el Ejecutivo viene considerando desde hace, al menos, tres años y que cuenta, además, con el visto bueno del Colegio de Magistrados local en el sentido de conformar una verdadera necesidad.
“Hay un dispersión de lugares donde opera la Justicia, que torna totalmente complejo su funcionamiento. Por eso la idea de reunirlos en un único sitio es una manera de optimizar los recursos y la funcionalidad”, explicó Gay, en diálogo con La Nueva.
El intendente Gay aspira a conseguir fondos de la Nación, mientras que el Colegio de Magistrados apunta a un modelo de gestión público-privado.
Precisamente, el jefe comunal mantuvo —esta última semana— una serie de reuniones en la Capital Federal buscando agilizar las gestiones para que los organismos nacionales traspasen a la comuna algunas tierras que fueran del ferrocarril, más precisamente en el sector aledaño a calle Blandengues y Sixto Laspiur.
“Si logramos pasar esos terrenos a manos del municipio estaríamos en buenas condiciones de avanzar con el proyecto. Nosotros ya tenemos un esquema de las necesidades y existe una posibilidad de disponer de recursos”, señaló.
Retomando el tema de las mini gobernaciones —que en las licitaciones se presentan como Casa de la Provincia—, Gay mencionó que, en caso de concretarse en nuestra ciudad, será el gobierno bonaerense el que disponga su ubicación a partir de tierras de su propiedad.
Qué pasa en la ciudad
La expresión ciudad judicial, que puede sonar ambiciosa, conjuga un grupo de edificios para reemplazar todo lo existente en la actualidad; en algunos casos, inmuebles alquilados; en otros, propiedad del Poder Judicial, pero todos factibles de ser enajenados para generar ingresos que permitan ayudar a una inversión de este tipo.
El jefe comunal aspira a conseguir fondos desde la Nación, mientras que, desde el Colegio de Magistrados, también se apunta a pensar en un modelo de gestión público-privado.
Un estudio del Departamento Judicial Bahía Blanca —realizado hace un par de años— estableció al menos seis zonas urbanas aptas para la instalación de este tipo de infraestructura.
Dos de ellas involucran a tierras del exferrocarril Bahía Blanca al noroeste (delimitadas por las calles Sixto Laspiur-Chile y Malvinas-Brickman, entre Undiano y Juan Molina) y del Ferrocarril del Sud (en cercanías de la estación de trenes de la avenida Cerri al 700).
Instalaciones edilicias en Blandengues y Malvinas, en tierras del exferrocarril.
Sin incluir las dependencias del Ministerio Público ni las de la justicia de paz, el departamento judicial dispone ocupa, hoy en nuestra ciudad, 12.375 m2, distribuidos en más de 10 edificios, de acuerdo un trabajo realizado desde planificación edilicia del Poder Judicial.
Ese conjunto es calificado con una eficiencia promedio de 0,67, en una escala donde el óptimo es de 1,40, considerando localización, accesibilidad, condiciones ambientales, seguridad, vida útil, conservación y funcionalidad.
Algunos de los inmuebles presentan condiciones completamente inadecuadas. Por caso, el que ocupan en la avenida Colón 46 ofrece una seguridad en materia de fuga de personas ponderada en 0,24, cuando lo esperable es 1,20.
En el Palacio de Tribunales, Estomba 34, llega a 0,60. En el inmueble de Sarmiento 32 (que ocupan, entre otros organismos, los tribunales de Trabajo) la funcionalidad promedia 0,30.
Ante nuestras consultas, magistrados locales reconocen que la situación edilicia es “inaceptable”, con condiciones generales “completamente inadecuadas” y con jueces que no disponen de las mínimas condiciones de seguridad.
La dispersión también provoca que la gente confunda los lugares o deba trasladarse de uno a otro.
Esta situación se ha agravado muchísimo con la pandemia, con edificios sin una ventilación adecuada o que, por sus características, impiden diseñar un sistema de trabajo en burbujas.
Hay dependencias judiciales en Güemes 112; Colón 46; Corrientes 110; Sarmiento 32; Güemes 102; Gorriti 371; Moreno 215; Las Heras 57; España 17; Chiclana 140; Colón 532; Moreno 25 y Estomba 127.
Las minigobernaciones
—Los edificios que construirá el Gobierno provincial están resueltos con un único proyecto; es el mismo para todos los municipios.
—Se trata de un edificio de dos plantas, de 781 metros cuadrados.
—La construcción es tradicional, de mampostería y hormigón.
—El presupuesto oficial de la obra se ubica en 150 millones de pesos.
—El monto asignado incluye el equipamiento de cada edificio, desde sillas, modulares y escritorios, pasando por heladera, anafe y muebles de guardado.