Uso temprano de pantallas: ¿a qué exponemos a nuestros niños y niñas en la primera infancia?
Desde el Servicio de Atención Temprana del Desarrollo Infantil -con apoyo del Municipio, pediatras y jardines de infantes- lanzaron esta campaña para informar a las familias con niños y niñas de 0 a 3 años sobre las consecuencias del uso temprano de pantallas. El fin es conocer y prevenir las dificultades en el desarrollo que les produce esta exposición.
Anahí González Pau
[email protected]
"Con el celu se calma" o "Es lo único que lo entretiene” son falsas creencias que circulan entre las familias que exponen a sus niños y niñas al uso temprano de pantallas, entres los 0 y los tres años.
¿Por qué falsas creencias? Porque en realidad las pantallas no tranquilizan -y menos aún estimulan- al niño o niña sino que anulan sus sentidos, adormeciéndolos.
Por ello desde el Servicio de Atención Temprana del Desarrollo Infantil de Coronel Dorrego -con el apoyo del Municipio y la participación de pediatras, jardines de infantes y otros actores de la comunidad- lanzaron la campaña: "Primera infancia sin pantallas”.
La campaña busca prevenir las dificultades en el desarrollo a raíz de esa exposición temprana e informar a todas las familias con niños y niñas de 0 a 3 años sobre las consecuencias y riesgos que conllevan determinadas conductas como reemplazar la presencia real de los adultos en la crianza por la tecnología.
En este sentido, con la idea de concientizar, se colocarán mensajes en los tótems que se encuentran en la vía pública y en establecimientos educativos y se hará difusión por los medios de comunicación.
La profesora especializada en Atención temprana, Fiorella Miró, y la psicóloga Estela González, ambas integrantes del equipo de Atención Temprana, destacaron que es importante entender que los niños y niñas no tienen la necesidad interna de utilizar estos dispositivos, sino que esa necesidad se la imponen los adultos generándoles adicción.
"Las principales causas de esta exposición temprana a las pantallas tiene que ver, a nuestro entender, con una falta de disponibilidad por parte de los adultos que crían", señaló.
"Por ello, es necesario tomar conciencia de que las actividades de crianza requieren de un tiempo auténtico, de construir lazos a través de la palabra y la mirada en un entorno agradable, amoroso y generador de experiencias", dijo.
Asimismo remarcó la importancia del juego compartido con adultos que puedan estar disponible para ese intercambio.
-¿Es recomendable que los niños disminuyan el consumo de pantallas a cierta edad o se recomienda que no las usen directamente?
-Es recomendable que las familias NO ofrezcan ni expongan a pantallas, bajo ninguna circunstancia, a niños y niñas desde que nacen hasta los 3 años.
Los/as niños/as necesitan, a esa edad, construir los aprendizajes en base a la experiencia de los sentidos, acompañada de la presencia del adulto/a que se muestre disponible para esos momentos, ya que ellos/as tienen diferentes intereses a lo largo de este tiempo, algunas de ellas pueden ser moverse en el espacio, tocar diferentes objetos y explorarlos, interactuar con otro/a persona o niño/a. Esto lo van a ir alcanzando y apropiándose a medida que la familia cree espacios en los que ellos puedan aprender jugando.
-¿Por qué es necesaria una infancia sin pantallas?
-Porque la primera infancia, desde el nacimiento a tres años de edad, es el momento más importante del desarrollo de los niños y las niñas, donde más conexiones genera el cerebro. En esta etapa hay que brindarle experiencias ricas para sentar las bases para su futuro: vínculo amoroso con otros y otras, exploración de objetos del entorno real, palabras y canciones, mimos… Desde el Servicio de Atención Temprana del Desarrollo Infantil, a raíz de nuevas investigaciones y de la propia experiencia, consideramos que debe no debe haber exposición alguna a las pantallas en esta etapa porque no ofrecen ningún beneficio, sólo desconexión y múltiples consecuencias.
-¿Cuál es el impacto de la tecnología en el desarrollo de nuestros niños?¿Cambia según las edades?
-El impacto es diferente en cada etapa del desarrollo, ya que cada una representa diferentes desafíos y oportunidades. En lo que respecta a primera infancia, nos encontramos con dificultades en el desarrollo del lenguaje, ausencia de miradas y de respuesta al nombre, torpeza motriz, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, trastorno del sueño y la alimentación, desórdenes sensoriales, conductas estereotipadas, ausencia de juego y exploración, adicción y dependencia, donde solamente se calman, comen y se duermen si hay un teléfono, computadora, televisor, etc. entre otras. Cuando existe exposición a pantallas desde temprana edad, suele aparecer, generalmente, déficit de atención o conductas similares al trastorno del espectro autista.