Motos: la venta en Bahía Blanca cayó menos que en todo el país
La referencia interanual es de —13,93 %. “Más allá de un contexto muy complejo, la gente seguirá moviendo el mercado. Aún es un medio de transporte económico”, dijo el concesionario Leonardo Gatto.

Audionota: Gino Mondino
Guillermo D. Rueda / [email protected]
El mercado de comercialización de motos en nuestra ciudad se mostró activo durante el año que finalizó, aun considerando la complejidad de la pandemia que segmentó casi 9 meses y medio.
En el anual comparativo respecto de 2019, las ventas cayeron el 13,93 %, con 1.872 unidades vendidas ahora vs. 2.175 previas.
“Más allá de un contexto muy complejo, la gente seguirá moviendo el mercado. Aún es un medio de transporte económico”, dijo Leonardo Gatto, de la concesionaria Gatto Motors.
Incluso, también en Bahía Blanca, tres de las marcas líderes (Gilera, Corven y Mondial) tuvieron un incremento en ventas de hasta el 67 % respecto del año 2019.
Comparativo de ventas de motos en Bahía Blanca / 2019-2020.
En el país (ver desglose), el último año se patentaron 269.934 unidades, un 17,5 % menos que el año anterior.
“También hay que tener en cuenta el precio del combustible, que todavía está barato en la Argentina y que seguirá subiendo”, añadió.
“Otra razón es que la gente sabe que los pesos a los que accede no le sirven para mucho y, acaso, decida invertir en la compra de una moto”, dijo.
Gatto recordó que en Bahía Blanca existen unos 25 concesionarios de motos, quienes atraviesan una situación compleja.
“Cuesta cada vez más. Incluso, acá lamentablemente no hay un concesionario fuerte. Mas: es la única ciudad del país donde se fundieron cuatro concesionarios de la firma Honda”, sostuvo.
“Hoy no es un negocio rentable. Básicamente porque la gente tiene muy afectado su poder adquisitivo, pero esto no es de ahora, por la pandemia, sino que venía de antes”, aseguró Gatto.
Gatto recordó que las concesionarias estuvieron cerradas poco más de un mes y medio por la cuarentena iniciada en marzo.
“Pero hubo movimiento y no fue tan caótico. El Gobierno ayudó unos meses con los sueldos y el balance no resultó tan malo con respecto a la comercialización”, explicó.
“Ahora, insisto: si me preguntan por el mercado en Bahía Blanca digo que no está bien”, dijo.
El concesionario Leonardo Gatto.
“El concesionario de motos a nivel país no está legislado como es el caso de los autos y no tiene cómo defenderse de la compañía líder del sector. Estamos en el medio y creo que las terminales perjudican a los concesionarios y hacen que tu negocio sea bueno o malo”, añadió.
Gatto también señaló que existe un manejo discrecional hacia los concesionarios.
“No siempre llegan las unidades que necesitamos y eso nos perjudica. Aún no sé cuántas tendré para este mes. Hoy (por el martes 5) recibí motos que había pedido hace dos meses. Es entendible por el tema de la pandemia, porque hay personal contagiado y demás, pero es mucho tiempo”, comentó.
“¿Que se ven más motos en las calles de Bahía? Sí. Porque sólo basta con comparar los costos de un auto y mirar el transporte público, que no es de lo mejor. Por eso hoy la gente puede resolver su movilidad con 80.000 pesos”, sostuvo.
“Se trata de una unidad de origen chino. Ahora, son pocos quienes pueden llevarse una de mejor calidad, ya que cuesta alrededor de $ 130.000”, agregó.
Esa clásica moto es de 110 centímetros cúbicos; cuatro tiempos; 4 velocidades; posee baúl y se pueden hacer hasta 50 kilómetros con dos litros de nafta.
“Es lo ideal para resolver la movilidad. Incluso, hay mucha gente que viene y la compra de contado”, afirmó.
Respecto de los créditos, Gatto comentó que si el comprador es considerado apto puede retirar la moto sin dinero, pero será a un 80 % de tasa de interés: son créditos personales.
“¿Créditos bancarios? Hay algunos planes de los bancos Provincia y Nación, pero tienen cupos y muy poca gente logra acceder”, admitió.
“Sucede también que no todos los que necesitan una moto de 110cc, por ejemplo, son sujetos de crédito. De cada 10, aprueba uno. O dos”, agregó.
En cuanto a referencia de precios, Gatto dijo que una moto Tornado (Honda 250cc) hace un año costaba 200.000 pesos, pero que hoy ronda los $ 600.000.
“Es una moto clásica. En otros tiempos era la que todos comprábamos, pero a medida que pasaron los años se fue bajando en cilindrada y en calidad”, contó.
Gatto recordó que esta moto es de origen brasileño y que es compleja la situación en la Argentina por la provisión de dólares para importación.
“En nuestro país las motos se ensamblan; sólo eso. La mayoría de los elementos son importados. En el caso de Yamaha, alrededor del 80 % están conformadas por piezas importadas”, expresó.
En cuanto a las ventas de motos de alta gama, que ocupan un segmento de entre el 4 y el 5 % del total del mercado, Gatto dijo que “están, que siempre van a estar y que mantienen un costo de alrededor de los 20.000 dólares para arriba. ¿Si hay existencia? Casi nada”, aseveró.
El futuro
“¿2021? Cuando un producto falta, aumenta (el precio). Es un axioma natural y ahora está pasando eso”, aseguró Gatto.
“No me atrevo a decir si se van a vender más motos, ni siquiera qué cantidad. Eso es impredecible y tampoco sabemos si vamos a estar encerrados (sic) de nuevo (por la pandemia) o no”, agregó.
Respecto de eventuales planes de reactivación del sector por parte de planes del Gobierno, Gatto afirmó que, en realidad, deberían ser acuerdos de las terminales y que, finalmente, todo lo debería ajustar el mercado.
“Entiendo que el Estado no tiene que intervenir, porque cada vez que lo hizo fracasó”, indicó.
“¿La industria nacional de motos? Pedir que se haga todo en el país suena lindo, pero no podemos empezar a fabricar una moto entera de un día para otro. Sí podemos tomar algunas medidas para ir a largo plazo en esa dirección”, describió.
“Si bien el mercado de la moto convencional se va a seguir desarrollando, creo que la salida va hacia lo eléctrico. Aunque la restricción está en el precio, ya que una unidad ronda los 300.000 pesos”, aseguró.
También aludió al monopatín eléctrico que, en la mayoría de los casos, tiene una autonomía de hasta 60 kilómetros.
“Con el monopatín, que no es para que lo utilicen todos, hay que empezar a hacer campaña para las normas de seguridad”, sostuvo.
“Es algo práctico; se carga en un bolsito; cuesta cerca de 110.000 pesos para una autonomía de 30/35 kilómetros; viene con luces y es sólo para moverse en la zona céntrica”, relató Gatto.
Las más vendidas son de baja cilindrada
De acuerdo con los datos de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), en 2020 se patentaron 269.934 unidades, un 17,5 % menos que el año anterior y un 53,7 % menos que en el año 2018.
Las motos más vendidas del año fueron las de baja cilindrada, con un total de 125.042 unidades, ocupando así el primer puesto las de 110cc. Luego se ubicaron las motos de 150cc, con 48.206 unidades.
Otro dato que surgió es que el 91,9 % de las patentadas del año fueron de origen nacional, con este desglose: 248.223 nacionales y 21.711 importadas.
En cuanto a los lugares del país donde hubo más patentamientos, la tendencia se mantuvo estable durante todo el año. La provincia de Buenos Aires está en el primer lugar, con 75.239 registros; luego Santa Fe, con 32.893; Córdoba, con 25.559; Chaco, con 18.136 unidades y CABA, con 16.606.
En categorías, el ránking de 2020 es liderado por las lidera ampliamente por las CUB (cheap urban bike), con 139.529 unidades; seguidas por las Street con 68.270 y en tercer lugar las On-Off 41.416.
“Pese a un escenario muy complicado, al año 2020 lo terminamos un poco mejor de lo que esperábamos en marzo cuando comenzó la pandemia. Los últimos meses pudimos ver un leve repunte y esperamos que continúe esa tendencia este año”, señaló Lino Stefanuto, titular de la Cafam.
“El acceso al crédito con los planes de financiación acordados con el Gobierno nacional y las cámaras de concesionarios, sumado al gran protagonismo de la moto como medio de transporte seguro, han generado gran interés por nuestros vehículos que, esperamos, se corresponda con una reactivación del consumo”, agregó.
También dijo que, en el marco de un año difícil, se ha trabajado fuertemente para reactivar la industria nacional.
“Así vamos a continuar en 2021: trabajando en conjunto con todos los actores para generar más y nuevas oportunidades para el sector”, agregó.
“La mesa de trabajo sectorial, donde junto a la secretaría de Industria y las cámaras y asociaciones representativas del sector venimos trabajando en dicha dirección, ha logrado consensos con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector”, indicó Stefanuto.
Cafam acordó, durante las mesas sectoriales de motocicletas y bicicletas, evaluar durante este año un plan que permita incrementar, en los años siguientes, una integración nacional compatible con el desarrollo tecnológico y capacidad productiva que alcance la red de proveedores nacionales, a fin de garantizar un proceso sustentable que incluya a todas las terminales, independientemente del volumen y nivel tecnológico de sus motovehículos.