Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 25 de julio

“Poco Ortodoxa”, un éxito que ya tiene libro en español

En agosto se publicará por primera vez en español el texto autobiográfico de Deborah Feldman que inspiró "Unorthodox. Mi verdadera historia”.

   A partir del fenómeno rotundo que suscitó la serie "Poco ortodoxa", en agosto se publicará por primera vez en español el texto autobiográfico de Deborah Feldman que inspiró su adaptación, "Unorthodox. Mi verdadera historia", donde cuenta su vida como integrante de una comunidad jasídica de Williamsburg (Estados Unidos) y el difícil camino para su independencia, un libro -como ella misma explicó hoy en conferencia de prensa- que escribió "con muchísima presión, sabiendo que era la puerta a la libertad".

   Cuando casi todo el mundo parecía sincronizado con el confinamiento, la serie "Poco ortodoxa" en la plataforma Netflix, desarrollada en cuatro capítulos y hablada en yiddish, desplazaba en los seriéfilos, al menos por un rato, la atención de la pandemia: la historia de Etsy -interpretada por la israelí Shira Haas- y el modo en que logra salir de ese seno, cuando escapa de la comunidad en la que vive asfixiada, bajo la rigurosidad de reglas y deberes del mundo jasídico y un matrimonio arreglado con un chico que apenas conoce antes de su casamiento.

   Podría decirse que la eficacia de la serie radica en su lenguaje universal al tratarse de una historia que habla sobre la libertad de un entorno que oprime pero también sobre la búsqueda por la libertad individual en un mundo que exige experimentación, deseo, diálogo y convivencia: "No soporto la idea de pasar una vida entera en este planeta y no hacer todas las cosas que sueño hacer solo porque no me está permitido", se lee en uno de los pasajes del libro que en agosto llegará al país de la mano del sello Lumen y desde el jueves se podrá conseguir en ebook.

   La historia de Devoireh (antes de ser Deborah) es impactante -por lo que revela para el mundo occidental acerca de vivir en un núcleo hermético y por todo lo que tuvo que pasar para poder irse- pero no es la única: "Formo parte de una red internacional que se ha ido de la comunidad, somos miles de personas. Hay mucha gente valiente que ha hecho este camino sin ninguna ayuda. Vemos un movimiento inspirador pero por otro lado sigue siendo difícil, sobre todo para las mujeres que son necesarias para que la dinámica de la comunidad funcione", contó la autora en una videoconferencia con motivo de la salida de su obra en español.

   Es que la comunidad así como puede oprimir, también contiene y protege; por eso cuando Feldman decidió salirse el camino fue complicado.