Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 21 de julio

La estrella de Belén podrá verse en Bahía Blanca

Según los especialistas, la noche del lunes 21 de diciembre se verificará un acercamiento entre Saturno y Júpiter. 

Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

Por Mario Minervino / [email protected]

“Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en el este y hemos venido a adorarlo". (Evangelio según San Mateo).

   Mito o realidad, parte de una de las más sentidas tradiciones cristianas, el Evangelio relata que a poco de haber nacido Jesús, en un establo de Belén, llegaron unos sacerdotes de Oriente para entregar sus regalos (oro, mirra e incienso) a quien reconocían como el futuro rey de los judíos. Los sacerdotes, a quienes se reconocía con la palabra persa “Magos”, habían viajado siguiendo una estrella, la cual se detuvo precisamente en Belén.

   Una de las varias teorías que los científicos han ensayado en el tiempo sobre qué podría haber sido ese fenómeno celeste, es que se pudo haber sido la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, un acercamiento que ocurre cada dos décadas pero que desde hace 800 años no se verifica con la cercanía que tendrá este año.

   Si bien debe haber pasado desapercibido para todos, el último gran brillo que provoca ese fenómeno en el firmamento se verificó en marzo de 1226. Por supuesto que el mismo no es producto de una estrella sino de la vecindad de estos planetas.

   El ingeniero Néstor Ortega, miembro de la Agrupación Bahiense de Aficionados a la Astronomía, detalla que, efectivamente, la noche del lunes 21 de diciembre se verificará ese acercamiento entre Saturno y Júpiter.

   “Muy probablemente, y a simple vista, se verán como un solo astro. En los restantes días van a estar cerca uno del otro, pero se podrá individualizar”, mencionó.

   Para quienes le entusiasme la posibilidad de ver semejante fenómeno, más allá del mito bíblico o aceptando la historia del apóstol Mateo, la “estrella de Belén” se ubicará en la dirección donde se pone el sol (oeste-suroeste), bastante baja sobre el horizonte (menos de 15 °) y será visible solo durante las primeras horas de la noche (entre las 21 y 22, aproximadamente).

   Debido a esa baja altura será difícil verla si no es desde la parte alta de la ciudad, aunque la baja altura de la estrella sobre el horizonte se verá además afectada por el calor que emana del suelo y que hace que las imágenes se deformen.

   “De todas formas habrá una chance más favorable en la próxima conjunción, que se verificará a mayor altura. Pero eso será en 2100”, apuntó Ortega.

Más de novela que de realidad

   Ricardo Tohmé es coordinador de la comunidad de aficionados a la astronomía y la exploración espacial de Bahía Blanca y director de la fundación Cielo Sustentable. Su primer comentario sobre la próxima aparición de la Estrella de Belén es mencionar la falta de rigurosidad científica que verifique que la conjunción de Saturno y Júpiter sea aquella estrella que siguieron los Reyes.

   “Creo que es una noticia más periodística que científica. La Estrella de Belén se vio, según se desprende del Evangelio, durante varios días, cuando esta conjunción o acercamiento entre los planetas (donde, a simple vista se ve una sola estrella), pero dura sólo un par de horas”.

   “Júpiter como Saturno son dos planetas visibles a ojo desnudo al anochecer, sobre el horizonte oeste, desplazándose cada uno en su órbita. A medida que Júpiter (el más brillante de los dos) lo hace más rápido, por estar más cerca del Sol, parecen estar acercándose y el 21 de diciembre estarán a la mínima distancia angular entre sí. Esto va a resultar vistoso, ya que Júpiter es el segundo objeto más brillante del firmamento después de la Luna”, explica.

   Pese a verse tan cercanos, esto en realidad no ocurre.

   “Existe una idealización del sistema solar donde todos los planetas se mueven en un mismo plano, pero en realidad no coinciden entre sí. A veces tenemos dos planetas que se acercan más que en otras ocasiones, como es el caso del 21 de diciembre”.

Nada es, todo es

   El hecho de que se hable de esta conjunción de planetas como la posible “Estrella de Belén" es parte de una teoría desarrollada por el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), que identificó una conjunción similar ocurrida en el año 7 antes de Cristo y pensó que podía el fenómeno que guió a los Reyes Magos. Esta teoría es cuestionada por Tohmé, que considera se trata de un mito que se sigue manteninedo en el tiempo.

   Entre las últimas explicaciones, expuestas por el Instituto de Astrofísica de Canarias, se mencionan una suma de acontecimientos astronómicos (la triple alineación de los planetas en el 7 a.C. en la constelación de Piscis, más el probable cálculo del ocultamiento de Júpiter tras la Luna, cerca del Sol) lo que haya alertado a los Reyes Magos sobre la gestación.

   Hay que tener en cuenta, si se pretende ser riguroso en extremo, que tampoco se tiene certeza sobre si los Reyes eran Reyes, que fueron tres o más y ni siquiera son verificables sus nombres ni el color de su piel, ya que esos datos fueron surgiendo siglos después de los hechos y más con interpretaciones simbólicas que reales.