Bahía Blanca | Jueves, 13 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 13 de noviembre

Bahía Blanca | Jueves, 13 de noviembre

Mónica Cid, sobre la Ley de Grooming: "Hicimos Patria y lleva el nombre de Mica"

"En cuestión de horas vamos a poder saber quién está del otro lado", destacó la mamá de Micaela Ortega sobre los futuros casos de ciberacoso.

Fotos: Archivo La Nueva.

   Mónica Cid, la mamá de Micaela Ortega -la nena asesinada en 2016- celebró esta tarde la sanción de la ley para prevenir el grooming o ciberacoso, que lleva el nombre de su hija.

   En diálogo con el programa Encuentro de radio CNN Bahía, Mónica destacó la importancia de la creación en la Argentina de un organismo similar al estadounidense The National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC), como establece el proyecto aprobado.

   "La verdad que es un proyecto increíble. Que diga que un NCMEC mejorado va a estar en mi país, cuando a mí el NCMEC de Estados Unidos me brindó la información de que mi hija estaba con 'Rochi de River' a los 32 días... acá, en cuestión de horas, vamos a poder saber quién está del otro lado", destacó en referencia a la cuenta de Facebook falsa que usó el femicida Jonathan Luna para engañar a su hija.

   En ese sentido, Mónica expresó que esta ley le genera "felicidad plena" por sus nietas, por las amigas de Mica y por todos.

   Sin embargo, admitió: "A la vez también qué difícil la pasamos. Es muy difícil para mí leer que la ley se llame como mi hija. Es terrible lo que me pasa por un segundo, pero después me doy cuenta de que es para la mejor calidad de vida de todos nuestros niños, niñas y adolescentes y que lo que a ella le negaron, hoy lo podemos conseguir".

   Por último, destacó el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, quien "venía acompañando" el proyecto.

   "Va a ser una ley que va a quedar para siempre. Hemos hecho Patria y lleva su nombre", concluyó la mamá de Micaela Ortega.

Ley de Grooming

   La Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad y convirtió en ley un proyecto por el cual se establece la creación de un Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes.

   El objetivo del programa es prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la problemática del grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la capacitación de la comunidad.

   El grooming está definido como "la acción en la que una persona, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma".

   Los objetivos del programa son generar conciencia sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación; garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente al grooming o ciberacoso; capacitar a la comunidad educativa a los fines de concientizar sobre la problemática del grooming o ciberacoso, diseñar y desarrollar campañas de difusión; y brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos.

   Además, se dispone la inclusión, como pantalla de inicio de teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, tablets, y otros dispositivos tecnológicos, la siguiente información:

   a) Peligrosidad de sobreexposición en las redes de niñas, niños y adolescentes.

   b) Información acerca de la existencia de delitos cibernéticos.

   c) Aconsejar el rechazo de los mensajes de tipo pornográfico.

   d) Advertir sobre la peligrosidad de publicar fotos propias o de amistades.

   e) Recomendar la utilización de perfiles privados en las redes sociales.

   f) Sugerir no aceptar en redes sociales a personas desconocidas.

   g) Hacer hincapié en el derecho a la privacidad de datos y de imágenes.

   h) Aconsejar el mantenimiento seguro del dispositivo electrónico y la utilización de programas para proteger el ordenador contra el software malintencionado.

   i) Brindar información respecto a cómo actuar ante un delito informático.

   j) Informar respecto a la importancia de conservar pruebas tales como conversaciones, mensajes, capturas de pantalla, en caso de haberse producido una situación de acoso.

   k) Facilitar información acerca de dónde se deben denunciar este tipo de delitos. (La Nueva., CNN Bahía y Télam)