Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Proyecto educativo en Darregueira: ¿cómo pueden ayudar las bacterias al medio ambiente?

El proyecto de una alumna del Instituto Agrotécnico San José Obrero de Darregueira sobre el estiércol de un feedlot, procura más sustentabilidad y una reducción de los costos productivos.

José Quiroga (izq.); Carlos Rosso; Carolina Castaño (UNLP); Iziar Sigismondi; Lara Spengler; Graciela Lorda (UNLP); Patricia Stieb y María José Charbonier están en el proyecto./ Fotos: Facebook Instituto Agrotécnico San José Obrero.

Guillermo D. Rueda
grueda@lanueva.com

   Bacterias que ayudan al medio ambiente. Tras trazar los planes teóricos, se concluyó que el objetivo final —del proyecto así denominado— sería obtener un biocompost como producto de la acción de bacterias sobre el estiércol de los residuos de un feedlot.

   Así se empezó a trabajar en el Instituto Agrotécnico San José Obrero de Darregueira, en el partido de Puan, por inquietud de la alumna Lara Spengler,  de séptimo año de la tecnicatura de Biotecnología.

   “Tras un debate por el tema a elegir, el proyecto fue dirigido hacia los residuos que se generan en los feedlots”, dijo Patricia Stiep, instructora de laboratorio y profesora de cuarto y de quinto año del secundario, quien trabaja junto a quien lidera el equipo de biotecnología: el ingeniero Carlos Rosso.

   Así, los contactos se realizaron en un feedlot de Bordenave, que está en la localidad y con algunas (previsibles) cuestiones por analizar, desde la eventual contaminación del suelo y la (cercana) convivencia con la comunidad hasta lo relacionado a los animales por eventuales enfermedades, habituales en los corrales por el indeterminado número de residuos.

   “A partir de las incorporaciones de bacterias, queríamos saber qué pasaba y de qué manera se degradaría esa materia”, agregó Stiep, en diálogo con “La Nueva.”.

   El proceso puntual es extraer la materia fecal del feedlot y agregarle el kit de bacterias hasta llegar a la transformación en un compost algo que, ya convertido en tierra fértil, es beneficioso para el desarrollo de huertas y demás.

Patricia Stiep, instructora de laboratorio y profesora de 4º y de 5º años.

   Para este trabajo se extrajo un metro cúbico del feedlot, se lo llevó al colegio y los resultados del proceso de transformación (se presume), estarán en unos 50 días.

   “Una vez concluido, tendremos la colaboración de profesoras de la Universidad Nacional de La Pampa, quienes analizarán, y nos enseñarán, a ver el resultado y los contenidos de ese compost fértil”, dijo.

   Stiep admitió que ya se han realizado algunos trabajos con este tipo de bacterias, pero no en feedlots.

Lara Spengler escucha a José Quiroga, de Global Pro.

   “Una vez terminada la investigación, queremos ver la forma de publicarla”, aseguró.

   También sostuvo que este sistema podría redundar, al margen de una mejor condición medioambiental, en un beneficio económico para el productor. “En el caso puntual en el que hemos trabajado, el productor debe trasladar cada tres meses, pagando los costos del flete, los residuos hasta el basurero municipal”, explicó Stiep.

   Asimismo, dijo que las bacterias tienen un costo y que, eventualmente, eso debería considerarse en la estrategia económica de una empresa agropecuaria.

Carlos Rosso es el asesor científico.

   En el trabajo agrobiotecnológico participan, además del director Carlos Rosso, la alumna Lara Spengler y la profesora Patricia Stiep, el productor Claudio Neumann, titular del feedlot donde se recolectó el material; Iziar Sigismondi, secretaria de Medio Ambiente del partido de Puan; José Quiroga, representante de la Empresa Global Pro; Graciela Lorda y Carolina Castaño, investigadoras de la Universidad Nacional de La Pampa y el resto del equipo de Biofábrica del instituto.