Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Ante la falta de planes de vivienda, cada vez más comunas optan por vender los terrenos disponibles

Las tierras urbanizadas solían reservarse para programas habitacionales. Como hoy están congelados, varios intendentes han decidido empezar a venderlas a familias que puedan construir, de alguna forma, el techo propio.

Urbanizar los lotes es una condición indispensable para poder venderlos. Fotos: Archivo La Nueva.

Juan Ignacio Schwerdt / [email protected]

   Ante el congelamiento de los planes de vivienda y las dificultades de miles de familias para acceder a créditos hipotecarios, seis comunas de la zona están llevando adelante proyectos para lotear terrenos fiscales y venderlos a “precios sociales”.

   Al día de hoy hay no menos de 2.000 lotes involucrados con esta operatoria.

   El cambio de paradigma es notable. “Antes los loteos se reservaban para cuando salieran planes de vivienda; hoy esta posibilidad no está, pero la presión de miles de familias sin casa es tan grande que nos obliga a ir por esta vía. No es lo óptimo, pero descomprime”, explicó a La Nueva. una alta fuente de un municipio de la zona.

   Los requisitos son similares en todos los casos: tener cierta antigüedad como residente estable del distrito, no contar ya con una propiedad y presentar un proyecto de construcción viable (no necesariamente atado a financiación bancaria).

   “En principio la tierra está disponible para todo aquel que la necesite, aunque separamos a los vecinos entre quienes tienen cómo construir su vivienda y quienes no”, explico el arquitecto Gerardo Sánchez, coordinador del consejo municipal de Hábitat de Patagones.

Las tierras del programa Un lote, Una vivienda, de Patagones. Aún queda trabajo por hacer antes de entregarla a los vecinos.

 

   Ese distrito es uno de los que más avanzó con este tipo de operatorias en los últimos dos años. El intendente José Luis Zara creó el programa “Un lote, una vivienda”, a través del cual en poco tiempo más se venderá a precio social unos 800 terrenos.

   Hasta el momento unas 1.000 familias se anotaron para recibir un lote. Cerca de 700 presentaron proyectos de vivienda, y el resto requirió su inscripción en algún plan (por lo que deberán esperar hasta que se anuncie alguno).

   A los primeros -dijo Sánchez- se les solicitó que, además de un plan de obra, eleven un presupuesto que contemple plazo de trabajo y fuente de financiamiento. “Un aspecto clave es evaluar la viabilidad de cada propuesta. El objetivo es que cada lote social que demos vaya a manos de alguien que lo pueda aprovechar”, aclaró.

   La semana pasada comenzó la entrega de los primeros lotes a los 40 solicitantes que optaron por pagarlos al contado o en tres cuotas. Hoy será el turno de 120 que propusieron pagarlos mediante un anticipo y 48 cuotas, y más adelante se atenderá a quienes optaron por un plan de 72 mensualidades.

   En forma paralela, el municipio está licitando la provisión de servicios, un aspecto esencial de este tipo de programas.

Marcos Fernández, intendente de Monte Hermoso.

 

   Otro de los municipios que está apostando fuerte a esta alternativa es Monte Hermoso, donde se inició un plan de urbanización tendiente a entregar unos 400 lotes a partir del segundo semestre del año.

   Por estos días se están desarrollando entrevistas a familias sin casa propia con más de 20 años de residencia en el balneario.

   “El único requisito es que presenten una propuesta viable de construcción de una casa de no menos de 40 metros cuadrados, y que demuestren capacidad para pagarla”, dijo a La Nueva. el intendente Marcos Fernández.

   “Si pueden demostrar tener un ahorro razonable, mejor, pero también se contempla la situación de quienes, por ejemplo, están dispuestos a vender algún vehículo, o que puedan recibir un préstamo familiar”, puntualizó.

   El municipio ya tiene 80 lotes listos para entregar, a los cuales se espera sumar unos 300 más en los próximos dos años.

   “Tenemos unas 10 hectáreas. Allí vamos a ir haciendo los movimientos de suelo, abriendo calles e instalando los servicios. Este es un aspecto clave del plan: va a continuar en el tiempo”, prometió.

Dos grandes ventas de terrenos en Villarino

   El municipio de Villarino cerró hace pocos días la inscripción para la Venta Social de Terrenos 2019, provenientes del Banco Municipal de Tierras. Los postulantes tenían tiempo de inscribirse hasta el 14 de junio. A partir de esa fecha está en marcha la evaluación de las solicitudes y de la documentación respaldatoria, lo que definirá el listado de posibles beneficiarios.

   “La clave es qué posibilidad de financiación tiene cada inscripto para llevar adelante su obra”, reseñó días atrás el subsecretario de Gobierno de Villarino, Martin Ravanessi.

   Este año se prevé hacer dos grandes ventas de terrenos.

   “Los lotes los va a tasar el Banco Provincia y después, en base a las posibilidades de cada familia que resulte sorteada, se va a definir un plan de pagos”, aclaró.

   Coronel Dorrego también está siguiendo estos pasos.

   La secretaria de Gobierno y Hacienda, Susana Lizarrondo, dijo que hay disponibles unos 200 terrenos: 158 en la ciudad cabecera, 28 en Oriente y 15 en El Perdido. Esto representa el 40% del déficit habitacional total, estimado en 500 propiedades.

   “Hoy se están analizando las alternativas legales y técnicas que faciliten la titularidad a vecinos en condiciones de iniciar la construcción de su vivienda y no posean lotes”, señaló.

   Otro distrito de la región que ha avanzado en tal sentido es Guaminí, donde la construcción de planes de vivienda se frenó en 2013, cuando se entregaron las últimas a través del plan provincial Solidaridad.

   “Ante la carencia de nuevos programas de construcción, el municipio puso énfasis en la generación y venta de lotes con servicios, como modo de facilitar al menos el acceso a un terreno en el que posteriormente cada interesado pueda ir construyendo su vivienda”, indicó una fuente consultada por La Nueva.

   Hasta hoy se han vendido más de 100 lotes en cinco localidades, y se sigue trabajando para sumar más al Banco de Tierras municipal. En la ciudad cabecera se espera tener listos antes de fin de año unos 80 terrenos; y, en Casbas, entre 100 y 150.

Hugo Corvatta, intendente de Saavedra.

 

   Algo más retrasado viene Saavedra, aunque el intendente Hugo Corvatta espera tener novedades para anunciar antes de fin de año.

   “Hace casi 8 años que venimos gestionando 175 hectáreas del aeroclub -dijo a La Nueva.-. Tenemos la cesión firmada por la gobernadora (María Eugenia Vidal), pero faltan detalles técnicos que se han burocratizado demasiado”.

   Una de las últimas novedades que hubo fue el permiso de la Provincia para lotear 10 manzanas. El requisito, sin embargo, es que el municipio desarrolle y presente el proyecto técnico de la pista a ejecutar en los nuevos terrenos al aeroclub.

   “La realidad es que (ese proyecto de obra) no lo vamos a necesitar por muchos años, así que no veo para qué hacerlo ahora”, lamentó Corvatta.

   Hoy la demanda estimada va de 600 a 800 casas sólo en Pigüé. Si se lotearan las 10 manzanas, quedarían disponibles no menos de 300 terrenos para vender a precios sociales.

   "Más allá de todo esto, si prima el sentido común creo que este año vamos a lograr el objetivo", se esperanzó Corvatta.

La falta de tierras propias, un problema para muchos

Tornquist. En 2017 el municipio adquirió 10 hectáreas en la zona sur de Tornquist , a los efectos de lotearlas y obtener unos 300 terrenos. Actualmente se sigue trabajando para abrir calles y llevar los servicios básicos a al menos tres manzanas, tras lo cual estarían listas para recibir viviendas o ser vendidas a valor social. En el resto de las localidades la comuna casi no tiene lotes propios. Más allá de esto, se están terminando 17 casas en Chasicó y luego comenzará la ejecución de 24 más en Saldungaray.

Coronel Suárez. Si bien la comuna tiene en construcción 100 viviendas del programa Techo Digno, su finalización está todavía lejos. En este contexto, el intendente Roberto Palacio no cuenta con muchos terrenos propios para vender a precios sociales. El secretario de Obras Públicas, Ricardo Salerno, comentó que se está analizando con el área de Vivienda de la Provincia qué posibilidades ha de efectuar nuevos loteos mediante la Ley de Hábitat, aunque por el momento no hay mayores novedades.

Coronel Pringles. El secretario técnico de la comuna, arquitecto Diego Pelegrinelli, informó que está previsto vender terrenos a valor social, pero no este año. “Estamos haciendo infraestructura y loteo, algo primordial para poder vender los terrenos sociales. Hoy los que tenemos disponibles no cuentan con servicios básicos”, reconoció. El funcionario señaló que también hay unos 40 lotes para el plan Pro.Cre.Ar., aunque hoy “las obras están paralizadas por falta de financiamiento”.

Puan. La secretaria de Promoción Social, Liliana León, dijo que el municipio lleva un registro único de aspirantes a viviendas o lotes sociales, aunque reconoció que la oferta de lotes depende de lo que va informando el área de Catastro. “Nos estamos manejando con nuestras posibilidades, pero no dejamos de gestionar y de pensar en planes de viviendas", señaló.

Adolfo Alsina. El secretario de Gobierno, Martín Gavio, indicó que ya se llevan vendidos unos 50 terrenos a través del plan Familia Propietaria, aunque en esta etapa la comuna “se encuentra buscando terrenos para poder avanzar”. Más allá de esto -enfatizó- se están terminando 56 viviendas del plan Techo Digno y otras 30 para personal policial.