Tornquist: la Casa de la Historia, un mimo a la memoria colectiva
Una apuesta a poner en valor el pasado de la localidad. Se puede visitar de lunes a sábado, de 8 a 14, con entrada libre y gratuita
Desde 1982 en adelante fueron varios los intentos e iniciativas que surgieron con el objetivo de contar con un Museo en Tornquist, sin embargo, por una u otra razón, no prosperaron.
Por eso, la reciente inauguración de la Casa de la Historia, en el 139º Aniversario de la localidad, fue celebrada por la comunidad, porque por fin se logró reunir en un espacio los aspectos más relevantes del pasado de la localidad en aras de preservarlos y ponerlos en valor.
Mariano Spialtini, empleado administrativo del área de Cultura de Tornquist, fue uno de los promotores de esta tarea, acompañado por Eugenio Fuhr, Técnico en Turismo.
Ambos tuvieron la inquietud y trabajaron arduamente para concretarla.
“En 2015 el Municipio adquirió esta casa, propiedad de los descendientes del doctor José Manuel Rodríguez, quien fue intendente de Tornquist y junto a tres vecinas de la localidad Teresa (Rodríguez), Haydee (Echave) y Rosalina (Bustamante) comenzamos a diseñar y configurar el archivo oral. Nos reunimos una vez por mes durante tres años e hicimos distintas presentaciones”, contó.
En este marco, se realizaron entrevistas a vecinos y personalidades vinculadas a diversas temáticas de interés local y con raigambre comunitaria.
A partir de la información recabada en estos relatos se realizaron paneles informativos que hoy se exhiben en la sala, relacionados a distintos aspectos: almacenes de barrio y comercio lugares de encuentro, trabajadoras de salud, concursos de belleza y hasta costumbres como “la vuelta al perro” o las “romerías españolas”, entre otros abordajes.
En paralelo, Spialtini trabajó en la redacción de la Ordenanza Municipal a partir de la cual se iba a permitir que la planta baja de esta casa se convirtiera en un Museo. Por su parte, Eugenio Fuhr, trabajó en la puesta en condiciones del inmueble, en tareas de refacción.
La Casa de la Historia está configurada en varias secciones o espacios. Uno de ellos -el primero- abarca la materialización del archivo oral.
"Todavía no hay un archivo sonoro disponible, que se pueda consultar pero con las entrevistas realizadas llevamos adelante la panelería y realizamos una selección de imágenes y objetos. Esa primera sala se llama “Recordar”, que significa volver a pasar por el corazón.
En la segunda sala se exhiben algunos objetos pertenecientes al antiguo Museo -como objetos relacionados con la tradición criolla y el trabajo en el campo- y es un homenaje a Daniel Ruppel uno de los precursores y promotores para que exista un Museo en Tornquist.
La tercera sala es un archivo que se está organizando y que ya ha recibido variadas consultas. Hay una galeria que funciona como auditorio.
Mariano Spialtini es profesor de historia y docente en escuelas. Lo acompañaron José Aguado y Marisa Rodríguez (personal de limpieza) entre otros trabajadores que realizaron toda la tarea de recuperar la infraestructura.
El secretario de desarrollo, Gonzalo Iparraguirre, señaló que este Museo no es solo es una muestra de objetos y relatos, es la voz viva y activa de la tradición oral de sus actores más experimentados, los abuelos del pueblo, que a través de un trabajo perseverante han logrado rescatar historias contadas en primera persona y que la casa ahora les dará un soporte material a esas fantásticas anécdotas que, sino fuera por ellas, se perderían para siempre.
Asimismo destacó el apoyo del Intendente para crear formalmente un Museo para Tornquist y su apertura a promover que los equipos de trabajo como Cultura puedan desplegar su máximo potencial y contribuir de forma concreta al bienestar, la educación y la cultura de nuestra comunidad.