Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Eclipse solar 2020: “Esperamos 300 mil turistas en Río Negro; muchos de ellos se alojarán en Bahía Blanca”

Así lo indicó Mariela Messina, subsecretaria de Desarrollo Turístico de Río Negro, en diálogo con La Nueva. Explico que la provincia no tiene plazas de alojamiento suficientes para semejante cantidad de visitantes, por lo que muchos -estiman- optarán por alojarse en el sur bonaerense.

Fotos: Archivo La Nueva.

Juan Ignacio Schwerdt / [email protected]

   Río Negro ya se está preparando para un evento turístico único: el eclipse solar 2020. En la provincia patagónica esperan la visita de nada menos que 300 mil turistas de todo el mundo, muchos de los cuales podrían llegar a pernoctar en Bahía Blanca y otras ciudades del sur bonaerense ante la falta de plazas hoteleras suficientes.

   “En la zona de Bariloche tenemos más de 80 mil camas habilitadas, y en Las Grutas más de 20 mil. A esto se suman otras localidades, más los campings, pero de todas formas no vamos a llegar a cubrir la demanda. Por eso no descarten que muchos visitantes terminen alojándose en Bahía Blanca”, advirtió Mariela Messina, subsecretaria de Desarrollo Turístico de Río Negro, en diálogo con La Nueva.

   “Estamos a muy corta distancia. Son menos de 400 kilómetros, lo que no es nada para las personas que están organizándose para disfrutar un evento de este tipo. Incluso hay quienes podrían ir y venir en el día (el 14 de diciembre del año próximo)”, dijo.

   Es sabido que los eclipses solares generan fascinación en muchas personas, pero pocos son conscientes de lo que implican en materia de turismo y generación de divisas. Por ejemplo, todos conocen la trascendencia que tuvo el fenómeno astronómico tuvo lugar el 2 de julio de este año en San Juan; lo que no se sabe tanto es que esa provincia tuvo su capacidad hotelera saturada por 5 días, y que los turistas gastaron más de 380 millones de pesos.

   “Algo que mucha gente no sabe -añadió Messina- es que hay turistas extranjeros que hacen su reserva hotelera para esa fecha con dos años de anticipación. De hecho, al día de hoy, faltando un año para el eclipse, ya tenemos casi todo reservado en hotelería”.

   “En su mayoría, son turistas extranjeros provenientes de Japón, Canadá, China, Estados Unidos. Es más: esperamos a una pareja de norteamericanos que piensa casarse durante el eclipse en la localidad de Ramos Mexía, ante 70 invitados”, añadió.

Así se verá el eclipse en Bahía Blanca, donde será del 92% (simulación del HM Nautical Almanac Office, del Reino Unido).

   “Nosotros no tenemos ningún tipo de experiencia en este tipo de eventos y, por ende, ningún parámetro para saber qué hacer. Por eso hace un tiempo nos contactamos con la Asociación Argentina de Astronomía para asesorarnos; ellos son los que estiman que podríamos llegar a recibir unas 300 mil personas”, completó.

   La entidad le informó a Turismo cuáles son los lugares donde se podrá apreciar el eclipse total con mayor claridad. La lista incluye a localidades del sur neuquino y todas aquellas situadas en cercanías de la ruta 23, que atraviesa Río Negro de este a oeste, incluyendo el balneario viedmense de El Cóndor. 

   Es decir, en un momento se hará “noche durante el día” a menos de 370 kilómetros de Bahía Blanca.

La franja de territorio en la que mejor se apreciará el eclipse. La línea del centro muestra dónde se podrá ver al 100% (total).

 

   “Sobre la costa nuestros destinos no tienen tantas camas, por lo que es probable que la gente que venga a observar el eclipse en este sector de la provincia se aloje en Las Grutas y Viedma, pero también en Carmen de Patagones y Bahía Blanca”, amplió Messina.

   La Asociación Argentina de Astronomía también está asesorando a Río Negro en cuanto a los servicios que demandarán los turistas, algo que -reconoció la funcionaria- “preocupa y ocupa” a las autoridades provinciales.

Así se vivió el eclipse, este año, en uno de los nodos de San Juan.

 

   “No es frecuente que la demanda de alojamiento triplique la oferta disponible. La ventaja es que va a ser verano, así que no descartamos que muchos decidan acampar al aire libre y debamos proveerlos de servicios básicos; es decir, desde baños químicos hasta agua potable”, reconoció.

   A la planificación también se unirán universidades y otros organismos del Estado.

   “Tenemos que ir viendo cómo se maneja esto que los astrónomos llaman nodos, que son los lugares específicos para la observación. Allí habrá miles de personas, a las que hay que garantizar servicios básicos, seguridad y un sistema de atención de emergencias médicas, entre otras cuestiones. Es un gran desafío en materia de logística”, dijo.

"A un año del eclipse", en El Cóndor

   Días atrás el área de Turismo lanzó el evento “A un año del eclipse”. Fue en el balneario El Cóndor, con parte del equipo de la Asociación Argentina de Astronomía que organizó la logística del encuentro en San Juan.

   “No sólo nos asesoran en temas logísticos, sino también en cuestiones que uno quizá no tenía tan en cuenta, como el de las recomendaciones para evitar daños permanentes en la vista. Ellos insisten mucho, pero mucho en eso, y nos piden iniciar cuanto antes las tareas de concientización”, señaló Mariela Messina, subsecretaria de Desarrollo Turístico de Río Negro.

   Dijo que su área convocará en los próximos meses a los municipios de su provincia  para “preparar un programa de propuestas más abarcativas porque el eclipse total, en sí, dura unos pocos minutos”.

En Viedma habrá “noche de día”. Así se verá, según la simulación de especialistas.

   “El eclipse se va a ver en gran parte de la provincia y Neuquén, por lo que la zona de Bariloche va a estar cerca. Es decir, tendremos el eclipse a pocos kilómetros de uno de los destinos internacionales más buscados. Es una gran oportunidad turística que no podemos desaprovechar”, sostuvo.

Así se verá en San Carlos de Bariloche (96%).

   Mencionó que varias agencias de viajes de Argentina están vendiendo paquetes turísticos para ese día. Las ofertas incluyen estadía en los campos de observación, travesías aéreas, “glamping” (camping de lujo) y demás.

   “Como va a ser un lunes (el 14 de diciembre), la mayoría de las propuestas incluyen estadías y excursiones durante el fin de semana previo”, señaló.

   Las localidades donde mejor se verá el fenómeno son las del sur neuquino y todas aquellas situadas en cercanías de la ruta 23, que atraviesa Río Negro de este a oeste. Se trata de Junín de los Andes, Piedra del Águila, El Cuy, Los Menucos, Sierra Colorada, Ministro Ramos Mexía, Valcheta, San Antonio Oeste y Este, Las Grutas, Bahía Creek, La Lobería y El Cóndor.