Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

"Los y las estudiantes son sujetos de derecho, no son objetos de los padres"

En esta segunda edición del especial de #LaNuevaOla, la Directora del Consejo de enseñanza media y superior de la UNS, Liliana Granero habló sobre la Educación Sexual Integral. 

Por Brenda Ghiberti Sol Azcárate

 

   #LaNuevaOla, el espacio que sale una vez por semana en nuestras historias de Instagram, presenta un especial de fin de año sobre los temas que marcaron la agenda del movimiento feminista durante 2019.

    Cuatro martes de diciembre se publicará una entrevista especial.

   En esta segunda edición, la Licenciada en Educación y Directora del Consejo de enseñanza media y superior de la Universidad Nacional del Sur, Liliana Granero explicó qué es la Educación Sexual Integral y cómo se aplica en las escuelas. 

   Granero se refirió a la ley de Educación Sexual Integral (ESI), la cual se sancionó en 2006: "Me gusta decir que es un derecho para las, los y les estudiantes, y un desafío para los docentes".

   "Tenemos que garantizar ese derecho". 

¿A qué se refieren con hablar de sexualidad en las escuelas?

   —Es hablar de las personas en formación, que son las y les estudiantes. Aborda todo lo que tiene que ver con lo socioafectivo, con lo emocional, con lo relacional. Algo mucho más profundo e integral que lo biológico. 

 En cuanto a la salud física y mental de alumnos y alumnas, ¿qué beneficios se perciben a la hora de aplicar la ESI?

   —Por un lado, transmiten conocimientos científicos, socialmente validados. Por otro lado, se permite poner en palabras un montón de cuestiones que históricamente estuvieron silenciadas. Sabemos que la información es poder y que tener información científica es poder tomar decisiones en forma consciente en todo lo que tenga que ver con su cuerpo, con sus relaciones, con su vida afectiva, con sus definiciones de género y con una infinidad de temas que tienen que ver con la educación sexual en toda su integralidad. 

Hay una especie de prejuicio en torno a quién enseña la ESI en las escuelas, donde se cuestiona cómo un profesor de matemática o una profesora de Historia la aplica en las aulas. ¿Cómo se contempla la formación de los docentes?

   —Por una lado, la ESI debe ser implementada por todos los actores institucionales. Es un repensar la vinculación con les estudiantes y en el lugar en el que me paro como docente. Me lleva a imaginarme en una clase de matemática repensar la típica situación del problemita, para resolver una situación cotidiana. Repensar a ver si siempre en un problema de escuela primaria tiene que ser el hombre el que va a la ferretería o la mujer la que cose polleritas. Si siempre en una situación familiar tengo que pensar en la familia tradicional, o puedo pensar en una familia donde están Juan y su esposo o María y su pareja, también una mujer. A mirar críticamente por qué la mujer ha sido históricamente invisibilizada de los lugares de los próceres. No tenemos ni una palabra para nombrar a una mujer prócer. Tiene que ver con dejar de reproducir la heteronormatividad desde las escuelas. Cada pedacito de escuela que nos atrevemos a repensar nos habilita a introducir algo de la ESI. 

Entrevista completa 

Para responder: qué le dirías...

De qué se trata #LaNuevaOla, el ciclo feminista del diario