Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

El faltante de mercadería supera la media en Bahía Blanca

Un estudio señaló que en nuestra ciudad ciertos productos no están al acceso del consumidor cuando acude a las góndolas a buscarlos. 

Francisco Rinaldi

frinaldi@lanueva.com

En nuestra ciudad, un 8,8 por ciento de las veces que un consumidor se acercó a alguna de las góndolas de las grandes cadenas de supermercados con asiento en la ciudad no pudo dar con el producto buscado, de acuerco con un estudio privado al que tuvo acceso La Nueva. 

El estudio, denominado de Faltantes de Mercadería en Góndola (FMG) fue realizado por GS1 Argentina, una organización global y sin fines de lucro que ofrece soluciones de gestión a reconocidas cadenas supermercadistas nacionales y transnacionales asociadas a la misma, algunas de las cuales, tienen asiento en Bahía Blanca. 
Entre las localidades argentinas que participaron se incluyen CABA, Rosario, Neuquén, General Roca y Mar del Plata entre otras,  abarcando 197 locales en total. 
El período considerado abarca desde el dos de agosto al siete de septiembre de este año. 
Cada retail selecciona, según los parámetros indicados por GS1, los productos a medir por tienda.
La selección hace foco en los productos de mayor venta y se relevan diferentes formatos de tiendas (comercios de proximidad, hipermercados, minimercados y supermercados) durante todos los días de la semana, siempre durante el lapso considerado. 
Este año se puso el foco en  23 ciudades de toda la Argentina, incluyendo, por primera vez, a Río Gallegos y San Luis.
El análisis se completa con una cantidad importante de mediciones sobre el comportamiento de los consumidores ante los faltantes de productos.
Los casi 10.400 productos de diferentes categorías que fueron medidos corresponden al portafolios de sku´s (los códigos de barra que identifican a los productos) de mayor venta de cada uno de los 197 salones de ventas auditados a través de 293 mil mediciones aproximadamente.
Para asegurar unidad de criterio, se considera un FMG a todo producto que no pueda ser localizado por el consumidor final en el lugar habitual de exhibición dentro del salón de ventas (Exhibición primaria).
Con todo, el promedio de faltante de las 23 localidades del estudio de GS1 fue del 4,83 por ciento, es decir que sobre 293.665 mediciones realizadas en el período considerado, se detectaron faltatantes en 14.189 oportunidades. 
Para el caso puntual de Bahía Blanca, durante el período señalado, sobre un total de 13.700 mediciones realizadas por GS1, unas 1.200 veces no pudo hallarse el producto buscado, cifra que representa un 8,8% del total. 
El porcentaje constituye uno de los más altos entre las localidades incluidas en el informe, superando a Comodoro Rivadavia (8,4%), Trelew (8,6%), Mar del Plata (7,6%) y Salta (7,5%), siendo solamente superada por  San Luis (9,1%). 
Los menores faltantes se registraron en CABA (1,8%), Viedma (2%) y Gran Buenos Aires (3,7%). 
Causas
Para todas las localidades que formaron parte del estudio, las causas detrás del FMG fueron las siguientes: 
* La mercadería no fue repuesta en góndola por el proveedor en el 36,59% de los casos. 
* El local no ajustó inventario en el 23,28% de los casos. 
* El proveedor no entregó el producto en el 20,61% de los casos. 
* El 20% remanente correspondió a cuestiones diversas como pedidos no realizados, mercadería rota o vencida, mal ubicada, etcétera. 
El informe advierte que el mayor porcentaje del faltante (más del 79%) corresponde a causas relacionadas con la cadena supermercadista donde se muestra el producto, al tiempo que el 21% remanente está vinculado a los proveedores del mismo. 
Como ya se indicara, el informe contiene una completa encuesta a consumidores acerca de su sensación a la hora de no hallar lo buscado, entre otros puntos. 
De esta forma, cuatro por cada diez de los 6.235 encuestados que pasaron por los 197 salones de venta admitieron que ante la falta del producto buscado pospondría su compra, lo buscaría en otra cadena o decidiría no comprar nada ese día, lo que equivale a una pérdida de ingresos tanto para el proveedor como para el supermercadista. 
En paralelo, los consumidores identificaron a los alimentos como la categoría de productos con mayores niveles de FMG, seguido de higiene personal (22%), bebidas (20%) y cuidado del hogar (18%). 
Con respecto a la medición del año pasado el FMG se incrementó (fue del 3,89%) y lo propio ocurrió contra la primera medición de este año (4,77%). 
El propósito de GS1 es utilizar los resultados del estudio para proporcionar información al mercado de consumo masivo y ayudar a impulsar el desarrollo continuo de nuevas soluciones y servicios para mejorar la disponibilidad de productos, las ventas y el servicio al Cliente.
Ventas en caída
Las ventas en shoppings  cayeron 15,1% en septiembre a precios constantes, sin tener en  cuenta la inflación, mientras en los supermercados bajaron 7,9%,  informó esta semana el INDEC.
   Ambos indicadores, clave para medir la marcha del consumo,  cumplieron así tres meses consecutivos de descenso en ventas, en  un escenario de recesión consolidada en el país.
   En los shoppings, las ventas alcanzaron en el noveno mes del  año los 5.749 millones de pesos, mientras en supermercados llegaron a  $24.307 millones.
   Si se toman los primeros nueve meses del año, las ventas en  shoppings llegaron a $36.449,5 millones, lo que todavía representa  una suba acumulada del 3,1%, a pesar de la caída en los últimos  tres meses.
   En los supermercados, ascendieron a $ 239.156 millones, con una  baja interanual del 0,2% con relación al mismo período del 2017.
   Por su parte, si bien las ventas en supermercados por el canal  on line subieron 58,7% en septiembre, por ahora sólo representan  el 1,5% del total.
   En el mismo mes las ventas a precios corrientes -incluyendo la  inflación- en los autoservicios mayoristas sumaron un total de  $6.209,1 millones, lo que representa un aumento de 22% respecto  del mismo mes del 2017.
   En los centros de compras las ventas a precios corrientes en septiembre de 2018 alcanzaron los $5.749,9 millones, lo que  representa un aumento de 17,2% respecto del mismo mes del 2017.
¿Qué creció?
  A pesar del mal contexto, perfumería y juguetes, son algunos de los rubros que todavía crecen en los shoppings.
   De esta forma, durante septiembre, los rubros con mayor incremento de ventas en los shoppings fueron "Perfumería y farmacia", 40,1%; "Otros",  36,8%; "Juguetería", 32%; "Librería y papelería", 31,4% y "Ropa y  accesorios deportivos", 29,3%.
   En la Ciudad de Buenos Aires, los rubros que en el mismo  período registraron las variaciones más altas respecto del mismo  mes del 2017 fueron "Otros", 62,5%; "Perfumería y farmacia",  38,2%; "Librería y papelería" y "Juguetería", ambos con 33,9% y  "Ropa y accesorios deportivos", 31,5%.
   En el conurbano, las mayores variaciones en septiembre respecto  del mismo mes del 2017, correspondieron a "Perfumería y farmacia",  44,2%; "Juguetería", 29,7%; "Amoblamientos, decoración y textiles  para el hogar", 28,5%; "Ropa y accesorios deportivos", 27,9%; y  "Librería y papelería", 27,7%.
En tanto, elEl Índice de Confianza del Consumidor Primario en Argentina, medido por Thomson Reuters/Ipsos para noviembre 2018 ha disminuido 0,9 puntos porcentuales respecto al mes pasado.
El resultado mensual se basa en cuatro subíndices ponderados: el subdíndice de Confianza en el Empleo, que ha disminuido 0,4 puntos; el subíndice de Expectativas Económicas, que ha disminuido 1,8 puntos; el Subíndice de Clima de Inversión que ha disminuido 0,7 puntos, en todos los casos, con relación al mes pasado.