Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

La Justicia ratificó que YPF debe mostrar el contrato con Chevron por Vaca Muerta

El fallo de la Corte fue firmado el 10 de noviembre de 2015; YPF no lo cumple desde el gobierno anterior.
Foto: archivo La Nueva.

   Un tribunal ratificó la obligación de la petrolera estatal YPF de dar a conocer el acuerdo de explotación del yacimiento gasífero de Vaca Muerta con la multinacional petrolera Chevron.

   La Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal desestimó una apelación presentada por YPF para mantener bajo confidencialidad el contrato, desoyendo expresamente un fallo en sentido contrario de la Corte Suprema.

   La Sala Primera del tribunal, con las firmas de los jueces Carlos Grecco, Clara Do Pico y Rodolfo Facio, reivindicaron un fallo propio que en julio último había dispuesto el efectivo cumplimiento de fallo de la Corte.

   En el contexto de ese fallo, la jueza de primera instancia Cristina Carrión de Lorenzo le ordenó a YPF que revelara todas las cláusulas del contrato, en ejecución del fallo de la Corte.

   El fallo de la Corte fue firmado el 10 de noviembre de 2015; YPF, durante el gobierno anterior, no lo cumplió, y tampoco lo hizo bajo la nueva administración, después del 10 de diciembre del año pasado.

El acuerdo

   Fue rubricado por YPF y Chevron Corporation en 2013 y contemplaba la explotación conjunta de hidrocarburos no convencionales en los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (oeste), una de las reservas de este tipo de recursos más grande del mundo.

   A finales de 2015, el senador Rubén Giustinianni solicitó ante la Corte Suprema que se hiciera público el acuerdo entre las 2 empresas, un proceso judicial que termina hoy con el escrito de la Cámara.

   En este tiempo, YPF, al apelar la medida, argumentó la necesidad de no hacer público de forma íntegra el contrato para salvaguardar el "interés público y el de sus accionistas, públicos y privados".

Condiciones del acuerdo

   Según reveló el diario La Nación en noviembre de 2014, Chevron condicionó la firma del acuerdo con YPF a la reforma de leyes federales y provinciales, y a la aprobación de nuevas normas. Y esas modificaciones debían resultar de su "entera satisfacción" para que comenzara a traer capitales al país.

   De acuerdo con ese diario, las exigencias de Chevron resultaron efectivas: las "condiciones suspensivas" o "precedentes" que delineó en las negociaciones con YPF terminaron incorporadas en un decreto y en una ley neuquina, en un decreto presidencial y en la flamante ley de hidrocarburos que aprobó el Congreso con el objetivo de alcanzar la soberanía energética.

   Los documentos que reveló entonces La Nación mostraban que YPF y Chevron crearon un entramado societario en paraísos fiscales de Estados Unidos y el Atlántico Norte para que los 1.240 millones de dólares anunciados de inversión para Vaca Muerta no pudieran ser embargados por 2 grandes contendientes: la petrolera española Repsol y los pueblos originarios de Ecuador. (La Nueva., La Nación, DyN y EFE)