“Todos los argentinos tienen a Malvinas en su corazón”, manifestó el intendente Bevilacqua
El intendente Gustavo Bevilacqua dijo esta mañana que “todos los argentinos tienen a Malvinas en su corazón”.
El jefe comunal habló durante el acto que se llevó a cabo en monumento de Cuyo y La Falda en el 33º aniversario de la guerra librada contra el Reino Unido.
“Malvinas es una causa de valor que debe recordarse todos los días”, agregó Bevilacqua.
Video: canal 9
“Para mí, la guerra no era más que las batallas con mis soldaditos de plomo. Todavía recuerdo a mi madre esperando las cartas de mi padre. Hoy, con 40 años, mi visión es diferente: los veteranos son mis amigos desde hace muchos años y me permiten compartir sus reuniones y actividades. Aprendí a entenderlos y a respetarlos. Todos les debemos respeto y honor”, dijo un hijo de un veterano al evocar sus recuerdos de 1982.
“Es imposible recuperarlas”
Los excombatientes de Malvinas Luis Peña y Salvador Ojeda unieron La Quiaca con Punta Alta en bicicletas en homenaje a los caídos en la guerra. Junto a ellos también viajó, como integrante de la travesía, Luis Massón.
Partieron desde la ciudad jujeña el 1º de marzo y llegaron a Punta Alta el domingo pasado.
“Para nosotros Malvinas es un recuerdo triste. Durante mucho tiempo sufrimos el olvido y para que vuelvan a sentir algo por nosotros costó mucho. La presidenta (Cristina Kirchner) abrió un nuevo capítulo y ahora sé que se habla de la guerra en las escuelas y se nos reconoce de otra manera”, dijo Ojeda, quien perdió un pie en la guerra.
Ojeda agregó que “es imposible recuperarlas. Saben que hay minerales, pesca... Y es un punto estratégico fundamental”.
“Cuando la guerra terminó se olvidaron de nosotros”
El excombatiente Néstor Scheffer, quien estuvo en el crucero Belgrano -hundido por los británicos-, dijo esta mañana que “cuando la guerra terminó se olvidaron de nosotros”.
Scheffer manifestó que “hoy y a la distancia de 33 años se vive de una manera más melancólica, al principio fue shockeante: estuve un año y medio sin recordar nada. En la balsa llevábamos 2 personas muy quemadas, pero en ese momento la juventud que uno tiene y la tensión... te hace pasar todo rápido”.
El exárbitro de básquetbol dijo además que “lo más duro fue no poder hablar como nos pasó al principio, después sentir vergüenza porque se burlaban y porque habíamos perdido la guerra. Pero cuando hablé en la escuela de mis hijos fue emocionante. Y ahí uno se da cuenta de que los chicos lo tienen más presente y más en la piel que algunos de mis contemporáneos”.
“El único que nos reconoció fue Kirchner”
El excombatiente Jorge Valete dijo que “la primera imagen que me viene a la memoria es de una alegría enorme porque me habían elegido para ir a Malvinas”.
Valete, que tripuló el buque hospital Almirante Irízar, dijo además que “el único que nos reconoció y nos solucionó los problemas fue (Néstor) Kirchner”.
Y agregó que si tuviera que volver a pelear por las islas, lo haría.
Una heroína de Malvinas
La enfermera tresarroyense Doris West, que participó en la guerra de Malvinas embarcada en el mercante Formosa, contó hoy por Bienvenidos de LU2 que fueron ellos quienes llevaron las primeras cocinas a las islas.
“Los chicos no tenían comida caliente. Pobres soldaditos. Venían todos a Puerto Argentino a ayudar a descargar y les dábamos de comer. Todos me daban las direcciones de sus madres para que les hablara. Y ellas estaban desesperadas por saber algo de sus hijos”, relató.
Doris era la única mujer en el Formosa, buque de la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA).
Su barco recibió el bombardeo de aeronaves argentinas: “Fue por equivocación. Nos salvamos porque la bomba no se activó, pero perforó una bodega que ya estaba vacía”.
Agregó que ellos sí fueron bien reconocidos después de la guerra.
Hay más de 15 mujeres consideradas veteranas de la guerra de Malvinas.
3 décadas sin reconocimiento
“¿Qué pasó que en 30 años nadie se preguntó si hubo mujeres en la guerra? Eso me dio un poco de culpa”, dice Alicia Panero, autora del libro digital Mujeres invisibles.
“Es una historia que me encontró a mí. Yo trabajo en una Fuerza Armada, estoy casada con una militar, y en ningún acto o vigilia se había hablado de las mujeres en Malvinas. A los 30 años de la guerra, fue la primera vez que las invitaron a un desfile”, agregó la historiadora e investigadora cordobesa.
También contó cómo insultaron y maltrataron en Bahía a la enfermera chilena Griselda Gatica Garrido, que atendió en un hospital local a sobrevivientes del crucero Belgrano.
“Era muy agredida por ser chilena. Contó que atendió a esos heridos como si fueran sus hijos y fue la primera en decir que a las guerras no la hacen los pueblos, sino los gobiernos”, agregó. (La Nueva. y LU2)