La única imagen del naturalista Darwin a bordo del “Beagle” se pintó en Bahía Blanca
Por Adrián Luciani / [email protected]
La única imagen conocida de Charles Darwin a bordo del bergantín “Beagle”, durante el viaje donde se gestó la Teoría de la Evolución de las Especies fue pintada en Bahía Blanca, en el año 1832, y será rematada el martes próximo por la prestigiosa casa de subastas Sotheby´s, en Londres.
Si bien no trascendió el nombre del propietario de la acuarela, su catalogación fue posible en buena parte gracias a la labor de Elizabeth Ellis, curadora emérita de la Biblioteca del Estado de Nueva Gales del Sur, entre otros especialistas.
Se trata de una escena con aire de caricatura pintada por el artista Augustus Earle en septiembre de 1832 en Bahía Blanca, donde un Darwin, joven y elegante, inspecciona diversos especímenes rodeado por otros miembros de la tripulación del barco.
Earle había sido contratado como artista para dibujar los descubrimientos y muestras de una de las expediciones científicas más importantes de la historia, la del naturalista a bordo del bergantín de la marina británica “Beagle”, el barco en el que durante casi cinco años (1831-1836) se gestarían las bases para una teoría que revolucionó la ciencia mundial.
El dibujo, del que no se tenía conocimiento hasta ahora, es la única imagen conocida del científico durante el periplo y los expertos sostienen que fue pintado en torno al 24 de septiembre de 1832.
Allí se muestra a un Darwin con sombrero de copa --claramente reconocible, aunque sólo la mitad de su cara se puede ver-- como la figura central, con los fósiles, peces de colores brillantes, y especímenes botánicos que saturan la cubierta superior del “Beagle” (el alcázar) a sus pies.
En la imagen se ve que Darwin le está dado una explicación a un oficial (probablemente el cirujano de la nave Benjamin Bynoe) sobre las características de un insecto.
“En la cubierta –-señala el catálogo de Sotheby´s-- otro miembro de la tripulación está levantando un bloque macizo de piedra, cuidadosamente etiquetado con términos geológicos y el capitán Fitz Roy opina sobre la naturaleza de un mineral. No toda la tripulación está participando en el espíritu de descubrimiento: un marinero se queja mientras se inclina con un teodolito (y una botella de ron), mientras que un oficial se queja por el desorden en la cubierta y otros se dedican a tomar marcaciones”.
Varios de los personajes se dirigen a él con nuevos hallazgos. "¡Fuera de mi camino, tengo nuevos especímenes para el capitán!", dice un tripulante cargado con varios paquetes. Otro ofrece conchas marinas que guarda en un sombrero y un tercero sostiene una pequeña palmera mientras pregunta al naturalista si le interesaría.
Los investigadores regionales Teresa Manera, Ester Amanda Farinati y Rodrigo Tomassini, en una publicación realizada por la "Revista Española de Paleontología", afirmaron que los últimos estudios sobre los hallazgos y observaciones que Charles Darwin hiciera durante su viaje a bordo del "Beagle" señalan al área de Bahía Blanca como una de las escalas más inspiradoras para la elaboración de su teoría.
Dijeron que los fósiles de Punta Alta y de Monte Hermoso, los ñandúes y demás hallazgos y observaciones que realizó en esta zona impactaron de tal manera a Darwin que, como sostiene Niles Eldredge, no caben dudas que su visita a la zona fue tan importante en el desarrollo de su pensamiento como la tan renombrada que realizó a las Islas Galápagos, casi tres años más tarde.
El naturalista inglés postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado a partir de un antepasado común mediante un proceso de selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.
Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos de Darwin siguen siendo el acta fundacional de la Biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.