Bahía Blanca | Jueves, 28 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 28 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 28 de agosto

Otra vez la ruta de la muerte

La ruta nacional 33 es trágica. (Creencia generalizada) La ruta nacional 33 es angosta. (Realidad comprobada). *** Por décadas, la RN 33 fue denominada como La Ruta de la Muerte. En particular, en el tramo que une, en 132 kilómetros, a las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé. Un pico estadístico hubo en 1994 y en 1998, cuando se produjeron 16 muertes (cada año) en distintos accidentes.

 La ruta nacional 33 es trágica. (Creencia generalizada)


 La ruta nacional 33 es angosta. (Realidad comprobada).

***






 Por décadas, la RN 33 fue denominada como La Ruta de la Muerte. En particular, en el tramo que une, en 132 kilómetros, a las ciudades de Bahía Blanca y Pigüé. Un pico estadístico hubo en 1994 y en 1998, cuando se produjeron 16 muertes (cada año) en distintos accidentes.


 Tras la repavimentación concluida entre 2009 y 2010, el número de siniestros se redujo en forma significativa.


 En los años 2010, 2011 y 2012 hubo 32 accidentes en total, con 7 casos fatales y 44 heridos, lo que hizo suponer una reducción en los promedios históricos. A partir de esto se podría deducir que hubo una mayor toma de conciencia y respeto a las indicaciones, aun en un contexto de más vehículos particulares y de gran porte con producción sojera, y de cebada, que llevan destino final al puerto de Ingeniero White.


 De todas maneras, se sabe, fue algo espasmódico: en estos primeros cinco meses del año ya se produjeron 5 muertos y 39 heridos. El momento, precisamente, motivó que un grupo de vecinos de Tornquist decidiera utilizar las redes sociales para expresar sus inquietudes y reclamos en torno a la carretera.


 "El objetivo es denunciar, documentar accidentes, contar situaciones de riesgo y sumar estadísticas para presionar a la mentira del anuncio a la doble vía tramo ruta 33 Bahía Blanca-Pigüé". Así se define un grupo que, hasta la víspera, contaba con casi 6.000 adhesiones.


 Quien el último 30 de mayo creó esta alternativa es Federico Pérez, que reside en Tornquist. Tiene 44 años y es ingeniero electrónico graduado en la UNS.


 "Se trata de una iniciativa propia. Soy usuario y, sinceramente, la ruta es intransitable por la cantidad de camiones y demás vehículos de porte mayor que andan por ella", sostuvo.


 Pérez considera que el principal problema es que la ruta nacional 33 es angosta.


 "A esto se le suma que está deformada por el peso de los camiones que, con la movida de la soja y el transporte de metanol, son cada vez más", indicó.


 Pérez trabaja en videomonitoreo urbano y viaja a menudo a Bahía Blanca por cuestiones laborales.


 "Se me ocurrió convocar a un grupo porque no tenemos informes de cómo van las obras que se licitaron, por el relevamiento y el trazado de la doble vía", comentó.


 "Además, yo mismo he vivido algunas situaciones de riesgo y eso hizo que despertara mi inquietud", añadió.


 Comentó que la idea fue lograr presencia y comprometerse con la problemática para hallar una solución.


 "Trabajamos con gente especializada en cuestiones viales, abogados y otros profesionales y vecinos. Todos se animan a participar cuando ven que hay incertidumbre respecto del armado de una ruta que se anunció hace unos diez años", dijo.


 Asimismo, Pérez manifestó que una doble vía disminuye, por lo menos, en un 80% el índice de accidentes. Es decir que, de cada 10 muertes por accidentes, ocho podrían evitarse.


 Otro objetivo del grupo es seguir sumando adhesiones para, luego, presentar las firmas registradas ante las autoridades pertinentes.


 "Esto es muy claro, por eso no debemos esperar a perder personas cercanas", indicó.


 "Hay que tratar de intervenir para que los políticos sientan el interés y la presión de los ciudadanos y así se concrete una obra necesaria. Los lamentables accidentes ocurridos en la ruta nacional 33 avalan todas nuestras demandas", concluyó Pérez.

El peso de la tragedia

Afectos

"Perdí a muchas personas en esa ruta; no a algunos, sino a muchos. Se me viene a la memoria el accidente de la familia Bolletta donde perdieron la vida Gerardo, que era arquero de Olimpo de Bahía Blanca y su hermano Ariel (NdR: concejal de la UCR de Tornquist). Y quienes viajaban con ellos resultaron heridos", recordó Federico Pérez. Este hecho sucedió en el kilómetro 19 de la RN 33, el 12 de junio de 1994, en un choque múltiple donde también perdieron la vida Juan Carlos Ronconi y Beatriz Borla de Valeri.




Afectos

"Sinceramente, la ruta es intransitable por la cantidad de camiones y demás vehículos de porte mayor que andan por ella".
Federico Pérez




Otra vez la ruta de la muerte

Sobre quejas, reclamos e inquietudes

























 Usuarios del grupo Ruta 33 La Muerte de la ciudad de Tornquist expresaron, en los últimos días, sus opiniones y vivencias respecto de la necesidad de llevar adelante la obra de la doble vía en la ruta nacional 33, en el tramo entre las ciudades cabeceras de Bahía Blanca y Pigüé.


 Uno de ellos, Matías Cabrera, pensó en abandonar sus estudios dado que, para cursarlos, debe transitar a diario por esta peligrosa vía.


 "La ruta es un caos a cualquier hora, llena de camiones que se sobrepasan en las lomas, curvas y en cualquier parte; camiones que van a 60, 50 y 40 kilómetros, lo cual produce que, atrás de ellos, se amontonen hasta más de cinco", denunció Cabrera.


 Por su parte, Verónica Folco manifestó que las autoridades pertinentes deben gestionar como corresponde sobre una necesidad real y urgente de los habitantes y turistas de toda la zona.


 Otras opiniones apuntaron al gobierno nacional.


 "Antes de las elecciones anuncian la nueva autovía, te dicen que para fin de año la terminan, viene DEBIDO (sic, por Julio De Vido, ministro de Infraestructura de la Nación) y nos cuenta cuántos millones van a gastar, ganan las elecciones... y chau autovía", se lee en el muro público.


 Por su parte, la vecina Jimena Carracedo planteó una problemática que excede al estado de la ruta nacional y a la responsabilidad que pueda caberle a los funcionarios.


 "Lamentablemente, la ruta no es la culpable", dijo Carracedo.


 "Y digo lamentable, porque aunque hagan una autopista o autovía, o como querramos llamarla, los imbéciles que causan los accidentes siguen manejando y te los podés encontrar en cualquier ruta", dijo.


 María Isabel Vidal Cadamuro destacó que, si bien hay imprudentes, la sumatoria de los factores es lo que hace que haya tantas víctimas.


 "En la mayoría de rutas de alto tránsito de camiones con autovías se redujeron los accidentes", dijo Vidal Cadamuro, y citó casos de las provincias de Mendoza, Misiones, Entre Ríos y San Luis.



Tras el Preliminar y la Etapa II, las consultoras ya trabajan en el Proyecto Definitivo








 El proyecto de la autovía entre Bahía Blanca y Pigüé está, cuanto menos, demorado. Y en más de un año, respecto de lo anunciado por Vialidad Nacional en junio de 2010.


 Tras la adjudicación de los trabajos de consultoría a cuatro empresas (por otros tantos tramos para los 132 kilómetros), se atravesó la primera etapa, denominadas Preliminar (1 y 2) y la segunda, Etapa II, que se refiere al anteproyecto.


 Por estos días, la tarea está orientada a la elaboración del Proyecto Definitivo para, posteriormente y tras la consideración de los especialistas de VN, llegar a la cuarta fase, Documentación para la licitación y la quinta, Edición.


 En la tercera etapa las consultoras presentan el proyecto general, cómputos métricos, presupuesto de la obra diseño de intersecciones, mensuras de zona afectadas por la futura obra, estudios ambientales, económicos y estudios de puentes.


 Fuentes consultadas declinaron dar precisiones en cuanto a plazos, pero sí remarcaron que, debido a la magnitud del proyecto, se demande un determinado tiempo, ya que intervienen numerosos actores, desde ingenieros proyectistas, geólogos y agrimensores, quienes realizan estudios complejos como, por ejemplo, respecto del suelo para la fundación de puentes.


 Un cálculo estimado para la obra de la autovía preveía, también en junio de 2010, una inversión superior a los 1.000 millones de pesos. Un valor actualizado indicaría unos $ 1.820 millones.


 El proyecto final refiere la construcción de una autovía de doble calzada con obra básica, de ensanche, obras de arte, distribuidores a igual y de distinto nivel con rutas pavimentadas provinciales, nacionales, accesos a localidades y cruces ferroviarios.


 La autovía tendrá --de alambrado a alambrado-- 120 metros. En muchos sitios, se deberán expropiar terrenos para lograr esas medidas.


 También se prevé un tercer carril para ascenso de camiones en zonas de lomadas.


 El diseño geométrico de la autovía prevé una velocidad de 120 kilómetros por hora, un ancho de calzada de 7,30 metros cada una, más banquinas --internas y externas-- de 3 metros. entre ambas.


 En el centro habrá canteros centrales de tierra de 10,30 metros y, en algunos sitios, el ancho será de 2,60 metros con barandas de hormigón New Jersey, como, por caso, a la salida de los puentes.

Mantenimiento.
Tras concluir un contrato de repavimentación y mantenimiento en diciembre de 2011, desde VN se adjudicó, a la UTE conformada por Ingeniería y Arquitectura y Obras Abedul, obras de Conservación Mejorativa.





 La inversión, desde el 1 de enero de 2012 y hasta el último 30 de mayo, ha sido de 11.450.938 pesos.


 Dentro de las tareas desarrolladas en los últimos meses se destaca el bacheo de la calzada con asfalto en caliente, perfilado de banquinas, corte de pasto y malezas, reposición de señalamiento vertical lateral y sellado de fisuras y grietas.


 En el mismo lapso se desarrollaron tareas de control de cargas en la balanza ubicada en Pigüé, registrándose un total de 55.879 pesadas y labrándose 1.263 actas de infracción por camiones mal cargados, o con exceso en la carga total.


Seguridad vial

Habrá radares móviles en la RN 33

Tras reuniones mantenidas en la Agencia de Seguridad Vial zonal, dependiente del ministerio del Interior, conjuntamente con la policía Vial bonaerense, en la RN 33, Bahía Blanca-Pigüé habrá controles de velocidad con radares móviles, a fin de sancionar a aquellos conductores que transgreden las normas de tránsito.


La peligrosidad está reflejada en las cifras de la estadística














 En lo que transcurre del corriente año, en la RN 33 (tramo Bahía Blanca-Pigüé) ya se produjeron 5 muertes (todas mujeres) y 39 heridos en ocho accidentes de distinta consideración.


 El más importante se produjo el 2 de abril, que arrojó 2 muertos y 30 heridos en el kilómetro 45. Fue protagonizado por un micro de larga distancia de Plaza.


 Alrededor de las 20.30, el chofer perdió el control cuando circulaba en dirección Tornquist-Bahía Blanca, y volcó sobre su lateral derecho.


 Las fallecidas fueron María Cristina Iguiniz (70) y Pilar Cristina Peralta (60).


 Con anterioridad, el 26 de febrero, Silvia Estela Nondedeau (68), quien circulaba a bordo de un Ford Ka, patente LRG 916, falleció tras chocar un camión y su auto terminara sobre una de las banquinas luego de dar varios tumbos. Fue en el kilómetro 22.


 Este domingo 2, una mujer murió, y otras sufrieron heridas de escasa consideración, como consecuencia de un violento choque entre un automóvil y un camión en el kilómetro 99, en cercanías de Saavedra.


 La fallecida, Graciela Teresita González (50), era la conductora de un Ford Ka, a la acompañaban su hija Daniela Verdecchia (17) e Hilda Cauteruccio (78), quienes recibieron heridas leves. Roberto Lucero (38) manejaba el camión y resultó ileso.


 Finalmente, una mujer muerta y otras tres personas heridas de distinta consideración, fue el saldo de un vuelco registrado --este martes 4-- a la altura del kilómetro 61, en proximidades de Tornquist.


 La víctima fatal fue identificada como Silvia López de Gómez, de 63 años, quien viajaba en un vehículo conducido por su hijo Sebastián Gómez, de 20 y que, también, ocupaban Haydée Roldán, de 68, y un adolescente de 15 años, quienes sufrieron traumatismos diversos.


 Todos viajaban a bordo de un automóvil Renault Clio, de color blanco, dominio MKP 153, que circulaba en el sentido Bahía Blanca-Tornquist cuando mordió la banquina y dio varias vueltas, hasta terminar semidestrozado sobre la banquina.


 Respecto de 2012, dos muertos y un herido fue el saldo del choque frontal y posterior incendio de dos camiones tanques, ocurridos en el kilómetro 78, minutos después de las 6 del 13 de junio.


 Las víctimas fatales, ambas oriundas de Bahía Blanca, fueron identificadas Jorge Omar Cerquetelli (65) y Leonardo Andrés Gálvez (26).


 El 16 de septiembre de 2011 hubo tres muertos, tras incrustarse un automóvil Renault 12 contra un camión, a la altura del kilómetro 90, entre Colonia San Martín y Saavedra.


 En el auto viajaban todas personas oriundas de la localidad de Saavedra. Las víctimas fueron identificadas como Sergio Distel (46), Julio Castelli (28) y el subteniente de la Policía José María Coronel (49). El camión era manejado por Héctor Segura (26), era acompañado por Claudio Menéndez (20).


 En cercanías de Saavedra, kilómetro 107, un hombre oriundo de 25 de Mayo falleció instantáneamente, cuando el automóvil que conducía colisionó contra un camión.


 El choque fue entre un coche Honda Fit, patente IXG 897, conducido por Marcelo José Tufillaro (56), y un camión Ford F-6000, dominio RKJ 067, al mando de Eduardo Ezequiel Khun (23), de Tornquist.

En tres años.
Durante los años 2010, 2011 y 2012 hubo, en total, 32 accidentes, con 7 casos fatales y 44 heridos, de acuerdo con el relevamiento realizado por este medio.





 El más complejo fue 2011, con 4 fallecidos y 11 lesionados en 10 accidentes.


 En 2010, hubo un muerto y 11 heridos en 7 siniestros; en tanto que en 2012 se produjeron dos víctimas fatales y 22 heridos en 15 accidentes.


 Los años más difíciles de la ruta nacional 33, principalmente en el tramo entre Bahía Blanca y Pigüé, fueron 1994 y 1998.


 En 1994 hubo 16 fallecidos y 24 heridos en 15 accidentes, mientras que en 1998 se registraron también 16 muertes.


 En la década 1987/1987, en el tramo que se extiende hasta la rotonda de acceso a Guaminí (la RN 33 se inicia en Bahía Blanca y concluye en Rosario), hubo 65 fallecidos y 147 heridos en 109 accidentes.


En el año 2010

Caso fatal









 El 14 de febrero de 2010 se produjo un accidente que terminó con una persona muerta y cuatro heridos. El choque fue en el kilómetro 33 y provocó la muerte de Sandra Cecilia Bonifacino (48). Los heridos fueron Ricardo Safora (51), quien acompañaba a Bonifacino. El restante estaba al mando de Guillermo Cristian Liverotti (36), con quien viajaban su esposa, Silvana Vanesa Lapizondo (35) y el hijo de ambos, Giuliano, de apenas cinco meses de vida.