Inglaterra: falleció Margaret Thatcher, la primera ministra británica durante la guerra de Islas Malvinas
La exprimera ministra británica conservadora Margaret Thatcher murió hoy a los 87 años de un ataque de apoplejía, informó hoy su portavoz, lord Bell.
"Con gran tristeza Mark y Carol Thatcher anunciaron que su madre, la baronesa Thatcher, ha muerto en paz tras una apoplejía esta mañana", señaló Bell en un escueto comunicado.
La llamada Dama de Hierro, la única mujer que llegó al puesto de primera ministra en el Reino Unido y se enfrentó a Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982, estuvo en el poder entre 1979 y 1990.
Nacida el 13 de octubre de 1925 en Grantham (norte de Inglaterra), la política "tory" procedía de una familia de modestos recursos.
Thatcher ganó los comicios de 1979 en momentos en que el Partido Laborista estaba debilitado y el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica.
Su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de industrias estatales y el transporte público (trenes y autobuses); la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder, la reducción de los impuestos y del gasto público y la flexibilidad laboral. (EFE)Francisco se manifestó "entristecido"
El papa Francisco expresó hoy su pésame por el fallecimiento de la exprimera ministra británica y se mostró "entristecido" por la noticia.
"Su Santidad el papa Francisco se entristeció al enterarse de la muerte de la baronesa Margaret Thatcher", asegura un telegrama que fue remitido por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de la Santa Sede, al primer ministro británico David Cameron. (NA)Recibirá honores militares, pero no tendrá funerales de Estado
Thatcher recibirá honores militares durante un "funeral ceremonial" la próxima semana, pero no tendrá funeral de Estado, anunció la oficina del primer ministro británico David Cameron.
El funeral de la Dama de Hierro, que tendrá lugar "la próxima semana", "será una mezcla de (ceremonia) pública y privada", precisó Downing Street en un comunicado.
El servicio en la catedral de San Pablo será retransmitido por televisión y el público podrá asistir en la calle a la procesión desde la capilla en el palacio de Westminster, sede del Parlamento, donde se instalará el féretro la víspera de la ceremonia, y el edificio religioso. Las calles estarán cerradas ese día al tráfico.
"El deseo de Lady Thatcher era que las fuerzas armadas pudieran participar en el funeral. En consecuencia desempeñarán un papel clave", explicó Downing Street.
El día del funeral, el féretro será trasladado en coche fúnebre desde la capilla (...) hasta la iglesia San Clement Danes, la capilla de la Fuerza Aérea británica, en el centro de la capital. (NA)Algunos británicos planean fiestas
Controvertida en vida, la exprimera ministra de Gran Bretaña Margaret Thatcher sigue dividiendo a la nación después de su muerte: mientras algunos planean su funeral y elogian a la polémica líder, otros se inclinan por llevar adelante celebraciones y fiestas.
En Brixton, en el sur de Londres -escenario de feroces disturbios en la década de 1980 y donde se produjeron profundas divisiones sociales y tensiones raciales- se empezaba a gestar una fiesta rápidamente organizada.
"La propia Thatcher representa mucho de lo que la gente odia respecto a lo que pasó en Gran Bretaña en los últimos 20, 30 años", dijo el diseñador gráfico Ben Windsor, parado junto a un hombre que sostenía un cartel con una caricatura de Thatcher con las palabras: "regocíjate, regocíjate".
Un policía observaba la escena mientras varias personas bebían cervezas en lata y botellas de vino coreando: "¡Está muerta!".
Al caer la noche, a una cifra en rápido ascenso de 199.000 personas le "gustaba" el sitio web isthatcherdeadyet.co.uk (¿Thatcher está muerta ya?), que había sido actualizado con un gran "SÍ" en letras mayúsculas. (Reuters)Reacciones
- La Asamblea Legislativa de las Malvinas, ligada a Reino unido desde 1833 y ocupada por Argentina durante la guerra de las Malvinas en 1982: "Siempre será recordada en las islas por su determinación a enviar una fuerza naval para liberar nuestra casa tras la invasión argentina de 1982", declaró el diputado Mike Summers, en nombre de todos los miembros de la asamblea.
- Sebastián Piñera, presidente chileno: "Ella hizo una gran contribución a la caída del muro de Berlín, de la Cortina de Hierro y a lograr que la libertad y la democracia pudieran llegar a todos los rincones del mundo".
- David Cameron, primer ministro británico, conservador como la "Dama de Hierro": "Hemos perdido a un gran dirigente, un gran primer ministro y una gran británica".
- La reina Isabel II de Inglaterra: "La Reina ha recibido con gran tristeza la noticia de la muerte de la baronesa Thatcher" indicó el palacio de Buckingham.
- Barack Obama, presidente estadounidense: "Con la partida de la baronesa Margaret Thatcher, el mundo ha perdido a uno de los grandes campeones de la libertad y Estados Unidos ha perdido a una verdadera amiga".
- Ángela Merkel, jefa del gobierno alemán: "Primera ministra durante muchos años, marcó la Gran Bretaña moderna como pocos lo han hecho, antes o después de ella. Fue una extraordinaria líder de nuestra época".
- Mariano Rajoy, presidente del gobierno español: "Su inquebrantable compromiso con la libertad, la democracia y el Estado de derecho, así como su firme determinación reformista constituyen un legado valiosísimo para los actuales gobernantes europeos".
- François Hollande, presidente francés: "A lo largo de su vida pública, con convicciones conservadoras que ella asumía plenamente, estuvo apegada al esplendor del Reino Unido y a la defensa de sus intereses".
- Vladimir Putin, presidente ruso: "Sin ninguna duda, forma parte de las personalidades políticas más brillantes de estas últimas décadas". "Siempre causaba una fuerte impresión, era muy rigurosa, directa y coherente, una muy grande figura política".
- Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU: "Añoraremos mucho su liderazgo. Fue una pionera por su contribución a la paz y la seguridad, en particular en el apogeo de la Guerra Fría". (AFP-NA)