Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Más allá del hielo y la distancia

La Base Orcadas, la primera del mundo y la más antigua de nuestro país en el continente blanco, está enclavada en un remoto paraje de la isla Laurie. Desafiando la soledad y las adversas condiciones climáticas, un grupo de argentinos trabaja en favor de la Patria.
Más allá del hielo y la distancia. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca

"Hoy tenemos 0 grado. Es un día cálido para nosotros". Del otro lado del teléfono, el capitán de corbeta Ariel Gustavo Siles se comunicaba desde la lejana Base Orcadas, en la Antártida Argentina, a días de cumplirse EL 109º aniversario.

Entre el intenso frío, la montañosa escenografía blanca y la distancia, el jefe de la estación científica resaltaba su gran orgullo de cumplir, junto a la dotación a cargo, la tarea de velar por la soberanía nacional.

Situada en la isla Laurie, Orcadas fue, durante 40 años de pleno funcionamiento (desde 1904), la primera base con ocupación permanente en el mundo. Desde entonces mantiene una labor efectiva y continua que perdura en el tiempo.

El doctor Williams Speirs Bruce encabezó la Expedición Antártica Escocesa que a principios de 1903 navegó por las costas de las Orcadas del Sur y, por un forzoso desembarco en el lugar (la nave quedó aprisionada por el hielo), se construyó allí una pequeña vivienda y el observatorio meteorológico denominado Omond House.

El depósito con el instrumental y los aparatos de observación pasaron a manos de nuestro país en el gobierno de Julio Argentino Roca, a cambio de 5.000 pesos moneda nacional.

El presidente autorizó por entonces a la Oficina Meteorológica Argentina (dependiente del ministerio de Agricultura) a mantener las dependencias. El 22 de febrero de 1904 llegó a Orcadas una reducida comitiva y se izó por primera vez la bandera albiceleste, dando lugar a una fecha histórica.

En la actualidad es uno de las seis asientos permanentes que LA Argentina posee en la Antártida junto con las bases San Martín (1951), Esperanza (1952), Carlini (1953, exJubany), Marambio (1969) y Belgrano II (1979).

También hay otras siete temporarias: Melchior (1947), Decepción (1948), Brown (1951), Petrel (1952), Cámara (1953), Matienzo (1961) y Primavera (1977).

Instalaciones y actividades

El 25 de agosto de 1975, la casa principal fue destruida por un incendio de gran magnitud que no pudo ser controlado. La reconstrucción se inició en la Campaña Antártica del verano 1979/80 y se inauguró en 1982.

Hoy, 18 edificaciones forman parte de la base. A la denominada casa principal se suman la de emergencia, la casa museo Moneta, la reliquia histórica Omond House, la casa Pampa (radio de emergencia), el laboratorio de Biología, la casa de absoluta y la casa de variómetros (laboratorio de geomagnetismo).

Además de las usinas 1 y 2, están los galpones 1 (cámaras frigoríficas y despensa), 2 (talleres, garaje y despensa) y 3 (ferretería), los pañoles de botes, pintura, gases envasados, lubricantes y baterías y la casilla del pozo de agua.

Los trabajos científicos en Orcadas son variados. El edificio cuenta con una estación meteorológica y otra sismológica, que a partir de 1997 integra la red antártica.

Ambas se complementan con el Programa de Sismología y Geodesia, que prevé el registro y archivo de datos.

En Biología, los especialistas llevan adelante un programa de monitoreo del ecosistema, que se sustenta en la medición de parámetros poblacionales de especies indicadoras, como el pingüino Adelia y Barbijo y el cormorán de ojos azules.

El programa de mamíferos marinos, que tiene como objetivo el conocimiento de las poblaciones y su ubicación en el sistema ecológico antártico, se concentra en la atención del lobo marino de dos pelos, el elefante marino del sur y la foca de Weddell.

Grisados

La Ubicación

Las Islas Orcadas del Sur constituyen un archipiélago integrado por unas 40 islas e islotes que totalizan una superficie de casi 1.000 km2 y se encuentran situadas a unos 1.100 km. al sudeste de la isla de los Estados. Los canales que separan las islas son por lo general navegables en verano y en invierno suelen congelarse por influencia del mar de Weddell.

Su conformación

Las islas Coronación (la de mayor superficie), Signy, Powell, Inaccesibles y Laurie forman parte de las Orcadas. La Base se encuentra en Laurie, la segunda en tamaño con 21 kilómetros de extensión de oeste a este. Su ancho varía desde los 222 metros en la parte más estrecha hasta los 9 kilómetros, en la más ancha.

El clima

Es muy frío y con un promedio anual de precipitaciones de 485,8 milímetros. La temperatura máxima histórica se registró en 1987, con 15,2 grados y la mínima, de - 44 grados, en 1972. La velocidad del viento alcanza un pico de 219 km/h y el promedio de nieve caída es de 409 milímetros. El sol aparece solamente 8 días al año.