El FMI cuestiona a la Argentina por índices de INDEC
El directorio del FMI tiene previsto cuestionar nuevamente hoy el sistema oficial de estadísticas de la Argentina, y reclamará que el INDEC modifique sus mediciones de precios.
Los máximos dirigentes del Fondo se encontrarán en Washington para evaluar un informe elaborado por el mismo organismo, en el cual se pone en duda la metodología utilizada por el INDEC para medir precios y PBI.
A principios de este año, el FMI había otorgado al país un plazo de seis meses para readecuar sus estadísticas a los lineamientos internacionales.
En este marco, el economista Claudio Loser, ex directivo del Fondo Monetario, vaticinó que hoy "habrá un voto de desconfianza.Va a quedar claro que el FMI es el último que pierde la paciencia, pero ya la perdió" con las estadísticas oficiales de la Argentina.
"El tratamiento del caso de la Argentina en términos del cumplimiento de las obligaciones con el FMI va a ser esta vez más crítico que en el pasado", añadió.
No obstante, aclaró: "se tratará de una sanción puramente discursiva. Lo que sucederá en la práctica es que la Argentina quedará en una posición negativa y en cualquier foro internacional en el que se mencione al país se va a recordar esa posición".
En diálogo con el diario Ámbito Financiero, Loser indicó además que las consecuencias del voto contra la Argentina "en realidad son pocas".
"La Argentina ya no tiene un acceso a los mercados financieros importante, así que por ese lado no habría un cambio. Tampoco el país va a ser expulsado del Fondo", enfatizó. (NA)INDEC nunca aseguró que se puede comer "muy bien" con $ 6
La directora del INDEC, Ana María Edwin, aclaró que ese organismo "nunca" aseguró que una persona pueda comer "muy bien" con 6 pesos diarios y se quejó de la "campaña de desprestigio" que sufren las estadísticas oficiales.
"El INDEC nunca ha difundido que se necesitan 6 pesos para que una persona "coma muy bien". Esa cifra está muy lejos de representar el consumo de los sectores medios de la población", aseguró la funcionaria.
Edwin explicó que "el costo de la canasta es un valor teórico, que a través de la aplicación de fórmulas estadísticas divide la indigencia de la pobreza".
"Ese año se determinó que el valor de la Canasta Básica Alimentaria no fuera calculado en función de los precios medios de los productos de la canasta teórica definida, sino que la variación del valor de las canastas se obtuviera de la variación de precios surgidas del Índice de Precios al Consumidor, aplicada a la canasta de octubre de 1985", puntualizó. (NA)