Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Inversión en instrumentos financieros

Por Norma A. Gentile (*)
Inversión en instrumentos financieros. El país. La Nueva. Bahía Blanca

La actividad de invertir en instrumentos financieros habitualmente se realiza con el objetivo de incrementar el capital invertido.Para alcanzar ese objetivo, antes de realizar cualquier tipo de inversión se debe establecer con toda claridad cuáles son las necesidades y expectativas respecto del: Rendimiento que se desea obtener. Riesgo que se está dispuesto a asumir. Horizonte de inversión que se desea tener. Si riesgo es la incertidumbre sobre el rendimiento final de la inversión, y al ser el futuro incierto por definición, invertir implica siempre asumirlo, aunque el objetivo es tratar de minimizarlo a través de un portfolio de inversiones, que en síntesis implica tener una suma de instrumentos financieros cuyo objetivo principal es el de diversificar el riesgo. Detectar correctamente el perfil del inversor es fundamental para lograr un eficiente asesoramiento profesional. En qué invertir El mercado de capitales ofrece distintas alternativas para los diferentes perfiles de riesgo de los inversores que podemos clasificar en instrumentos de renta variable y fija. Entre los primeros destacamos las acciones y los cedear’s, y entre los segundos, los títulos públicos, las obligaciones negociables, los cheques de pago diferido y los fideicomisos financieros. Además, existen otros instrumentos denominados derivados que se utilizan como cobertura para limitar posibles pérdidas, entre las cuales se incluyen las opciones y los futuros. Acciones Las acciones son el producto financiero más conocido del mercado bursátil. Representan una porción del capital social de una empresa y, por lo tanto, el inversor pasa a ser accionista o socio de la misma. Si bien son una inversión de riesgo, debemos considerar que: --Invertir en acciones permite asociarse a grandes empresas y participar en sus ganancias a través del cobro de dividendos.--En el largo plazo, las acciones han demostrado ser una de las alternativas de inversión más rentables.--Permiten diversificar en distintos sectores de la economía.Cedear Son certificados de depósito argentinos representativos de acciones extranjeras que cotizan en otros países. Las acciones son adquiridas en el exterior por un banco de inversión que emite dichos certificados representativos de las acciones que permanecen depositadas en su país de origen. Actualmente, el principal banco emisor de acciones de Estados Unidos es el Deutsche Bank. Por lo tanto, el inversor tiene la posibilidad de adquirir acciones extranjera, tales como: Microsoft, Coca Cola, IBM, General Electric, Citigroup, etcétera, sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior. Títulos públicos Son denominados comúnmente bonos y representan deuda emitida por el Estado nacional, provincial o municipal. Son altamente líquidos y su diversidad permite elegir el instrumento que más se adecue a las necesidades y perfil del inversor. Se emiten en distintas monedas (pesos, dólares, euros), en diferentes plazos y tasas y el inversor conoce de antemano cuáles son las fechas de pago del interés (fijo y/o variable) y las fechas en que se devuelve el capital, ya sea en forma parcial (a través de cuotas) o en forma total al vencimiento. Las condiciones están determinadas al momento de la emisión. El inversor puede mantenerlos hasta su vencimiento o bien decidir venderlos en el Mercado de Valores cuando necesite liquidez. Obligaciones negociables Son títulos de deuda emitidos por las empresas y, al igual que los bonos, tienen distintas condiciones en cuanto a la moneda, plazo, tasa de interés y modalidades de amortización del capital. Pueden estar respaldadas por una garantía real prendaria y/o hipotecaria. Por lo general, cuentan con calificación de riesgo, lo que implica una mayor seguridad en la inversión. La calificación de riesgo es asignada por una entidad externa a la empresa, que evalúa las condiciones de pago de la emisión. Quien invierte en este instrumento se convierte en acreedor de la empresa emisora y la ganancia que obtiene es la tasa de interés que paga dicha empresa.Al igual que los bonos, se puede mantener el instrumento hasta el vencimiento o decidir venderlo en el mercado si necesita liquidez. Fideicomisos financieros Es una alternativa de inversión conservadora, un instrumento garantizado ideal para diversificar la cartera. A través de este instrumento se invierte en proyectos productivos de la economía real o permite la participación de cobros futuros generados por créditos al consumo, exportaciones, etcétera, ganando una tasa de interés.Las ventajas son: la baja volatilidad, tasas atractivas y superiores a inversiones tradicionales, un respaldo legal adecuado con un nivel de riesgo menor al de la empresa que lo genera, ya que existe un patrimonio de afectación específica que se separa del activo de la empresa. La mayoría de los títulos que surgen de un fideicomiso cuentan con calificación de riesgo y por lo tanto es un instrumento muy utilizado por los inversores institucionales (compañías de seguro, fondos comunes de inversión, Anses).Los fideicomisos de créditos de consumo se mostraron como una de las alternativas más seguras de inversión durante la crisis, ya que el respaldo del flujo proveniente de cupones de tarjetas de crédito permite aislar el riesgo de la compañía y evitar el default.Cheques de pago diferido El cheque de pago diferido es una orden de pago librada contra una entidad bancaria, donde el librador posee una cuenta corriente, y a una fecha posterior a la de su emisión. El plazo de los cheques van de 30 a 360 días. Los cheques son negociados bajo dos modalidades distintas: patrocinados o avalados. > Patrocinados: son los cheques librados por empresas autorizadas a cotizar sus acciones en la Bolsa de Comercio. Estos son emitidos a la orden de un tercero (proveedor) que, mediante su endoso para la negociación, puede venderlos en el Mercado y hacerse antes de los fondos.> Avalados: corresponde a cheques cuyo beneficiario o librador es una pyme y cuenta, en forma previa al ingreso para su negociación, con un aval emitido por una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR). De esta forma, ante la eventual falta de pago de esos valores, la sociedad avalista deberá restituir los fondos al inversor dentro de las 48 horas de conocida tal circunstancia. Las SGR`s cuentan con un fondo de riesgo líquido y son autorizadas y supervisadas por la Secretaría Pyme del Ministerio de Economía.El inversor, al adquirir un cheque diferido patrocinado, asume el riesgo de la empresa libradora, por lo tanto se negocian a una tasa superior a la de los avalados. Esta es una alternativa de corto plazo con tasas muy atractivas para montos que van desde valores mínimos en adelante. Por último, también existen colocaciones financieras de fondos denominadas pases y cauciones, donde existe una posición colocadora de dinero y otra, tomadora de dinero. Este tipo de operaciones genera una tasa de interés entre el valor contado y el valor futuro que se liquida, los plazos van de 7 a 90 días y la garantía son títulos valores depositados por el tomador de fondos. Las ventajas son: para el colocador, la aplicación de fondos líquidos a corto plazo con el cobro de una tasa de interés; y para el tomador, cobertura de necesidades transitorias de fondo dejando títulos valores (acciones y/o bonos) en garantía, sin tener que venderlos. (*) Gerente Técnica de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca SA y presidenta de Bahía Blanca Sociedad de Bolsa SA. Es contadora pública y profesora de Mercado de Capitales e Instituciones Financieras en la UNS.

 --------------POSGRADOS Y CURSOSEN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN El departamento de Ciencias de la Administración de la UNS informa su cronograma de cursos de posgrado del magíster y doctorado en Ciencias de la Administración.>Desde el 6 de agosto hasta el 9 de septiembre se dictará el curso "De la producción al consumo: competitividad, innovación y sustentabilidad", a cargo de la profesora Marcia Dutra de Barcellos, de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil).> Informes: (0291) 4595132, departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur. Del 10 hasta al 15 de septiembre, iniciará la cursada de "Innovación y crecimiento de las empresas", dictado por el profesor Sergio Javier Jasso Villazul, de la Universidad Autónoma de México (UNAM).