Cien años a pura bicicleta
El Club Ciclista Pedal Bahiense, la entidad ciclística más antigua de la República Argentina, llega hoy a los 100 años de vida. Mucho debieron luchar los dirigentes que atravesaron las distintas etapas de la entidad para poder cristalizar y mantener un escenario que es orgullo para la ciudad y para el país: el velódromo.
Desde aquel 5 de febrero de 1912, cuando un grupo de entusiastas ciclistas se reunieron en calle Pueyrredón y formaron el Pedal Club Bahiense (como se llamó en un principio y estuvo bajo la presidencia de Melquíades Marchesi) a hoy pasó mucho tiempo.
La institución cambió a la actual denominación un año más tarde. En la primera época se extendió hasta enero de 1915 cuando el club tuvo un notorio crecimiento que tiempo después, a raíz de diversas luchas internas, provocó la pérdida del espíritu de un principio.
Pero a partir de 1927 hubo un resurgimiento y la entidad tomó nuevamente los carriles correctos para su crecimiento.
El club hoy centenario mutó por diversos sectores de la ciudad para concretar lo que hoy es una realidad: la pista.
En un principio, allá por 1915, hubo un velódromo de 333,33 metros de tierra (Angel Cesetti ganó la primera prueba) en la avenida Pringles pero el terreno fue vendido por las complicaciones que provocaba la lluvia y los sucesivos robos.
A fines de 1922 fue inaugurado otro escenario de este tipo en avenida Alem y Córdoba y el primer ganador (la prueba fue de 6 horas individuales) fue José Derromedis.
El crecimiento de la actividad propulsó la creación de la Asociación Ciclista del Sud (ahora Federación), que se fundó el 1 de enero de 1929 y nucleó a cinco entidades para regir los destinos del deporte de los pedales.
Entre los principales exponentes que vistieron la casaca del Pedal Bahiense en los primeros años aparecen Angel Martorelli, Alcolea, Iglesias, Derromedis, Carcereny, Travi, Coleffi, Cesetti, Calderoni, Marcolini, Severini y Martínez, entre otros.
El traslado
Pero más tarde los dirigentes, no conformes con el circuito emplazado cerca del Parque de Mayo, fueron por más y en 1964 adquirieron el terreno de 124x113 metros donde hoy se encuentra ubicado el velódromo.
Las tareas se iniciaron al año siguiente, pero recién el 20 de octubre de 1971 pudo comenzarse con la tarea de asfaltado del escenario del trazado de 250 metros de extensión con peraltes de 3 metros.
Pese a que se realizaron algunas competencias antes, el flamante escenario fue inaugurado oficialmente el 20 de junio de 1974 bajo la presidencia de Luis Gherzi y el ganador de la competencia de 2 horas individuales fue Roberto Amundarain seguido por Oscar Andrade y Juan Carlos Rodicio.
El primer campeonato argentino fue ese mismo año entre el sábado 28 y el domingo 29 donde, en la portada de "La Nueva Provincia", se retrata Ernesto Senger alcanzando a Ovidio Curuchet.
Ese fue el comienzo de la historia fuerte de la pista en nuestra ciudad, que luego contuvo numerosos certámenes nacionales y que vio crecer a los campeones argentinos de pista que tuvo la Federación del Sud: Fabio Placánica, Edgardo Simon, Juan Martín Steger Gabba, Dolores Rodríguez Rey, Ernesto Senger y Ernesto Marco.
El circuito no tuvo descanso y contó con la presencia de las más calificadas figuras a nivel nacional e internacional, quienes desfilaron su jerarquía e hicieron disfrutar a los aficionados.
Entre los dirigentes se puede recordar a Echarte, Abad, Tirabasso, Marcolini, Cocciaretti, Ritacco y Barcia. En la actualidad, el club es presidido por Gaetano Dezi y allí se cumple cada invierno la temporada de pista.
Sin dudas que esta entidad de bien público es un orgullo para la ciudad, que cuenta con un escenario de los más calificados a nivel nacional. Es de esperar que en el futuro la institución pueda concretar, con la colaboración de la Municipalidad de Bahía Blanca, mejoras en el escenario de Villa Floresta y poder poner en funcionamiento el sistema lumínico para que los aficionados puedan volver a presenciar aquellos brillantes espectáculos nocturnos que se vieron en otra época.
En la actualidad
Tras la asamblea realizada en noviembre pasado, los principales cargos de la comisión directiva son los siguientes: Gaetano Dezi, presidente; Carlos Astolfi, vicepresidente; Juan Carlos La Legname, secretario; Miguel A. Domínguez, prosecretario; Mario Caraffini, tesorero y Pablo Caraffini, protesorero.