SOL SANCHEZ ARAMBURU Juventud con experiencia
Prefiere que la llamen Sol (su nombre es Solange). Cuando se trata de su apellido, agrega Aramburu al de Sánchez como un pedido especial.
Es puntaltense, tiene 32 años y hace tiempo que se fue de la ciudad.
Buenos Aires, dice, le dio oportunidad de estudiar y trabajar en proyectos tan deseables en el mundo audiovisual como dirigir junto con su pareja un videoclip --aún no difundido-- del tema Amor en polvo para Emmanuel Horvilleur; participar en el rodaje del comercial de una reconocida marca de cerveza o trabajar en Tetro a las órdenes del mismísmo Francis Ford Coppola.
"También armé y dicté un taller como docente en Islas Canarias, el año pasado, sobre la función de los equipos de rodaje. Ahora estoy escribiendo un cortometraje con supervisión de Mauricio Kartún, uno de los dramaturgos más importantes del momento, como parte del taller de dramaturgia que tomo y que decidí aplicar a la cinematografía".
El tiempo de vacaciones en Pinamar cuenta que le sirvió para recargar energías y retomar un año con una agenda que requiere atención máxima por lo nutrida y carácter de sus labores como directora y como asistente de dirección.
"Como asistente mi función es coordinar a todas las áreas que trabajan para un proyecto audiovisual: fotografía, arte, vestuario y demás. Tengo que armar el plan de rodaje, organizar la concreción del proyecto, ya que no se filma en continuidad, sino de acuerdo con muchas variables", señala y agrega que "el equipo de dirección hace el casting de selección y la coordinación de los actores desde el inicio hasta el final de la película, la serie o la publicidad", relata como quien enseña.
"Parece todo muy técnico. Pero aquí también importa la creaditividad. De otro modo no se cumplirían los deseos del director, ni se podrían cuidar y aprovechar al máximo los recursos", asegura.
La vocación de equipo
"Me fui de Bahía a los 17. Estudié Psicología y Ciencias de la Comunicación casi en paralelo. Después surgió la posibilidad de involucrarme con la especialización en guión en Cuba, en teatro con Julio Chávez y ahora dramaturgia con Kartún...", informa con un sesgo familiar que atraviesa la línea y la distancia.
"Mi trabajo se perfiló como un rompecabezas donde todas las piezas fueron encajando. Cuando trato con los ánimos y energías de tanta gente diferente me sirve haber estudiado psicología y comunicación. Me sirve, también, el haber venido del interior, donde la calidez hace a la personalidad y permite llegar desde la empatía a gente que realmente vale la pena, como profesional y como persona", estima.
El cine resultó "una vocación descubierta", acierta.
"Sabía que quería ocuparme en equipos y el medio audiovisual me ayudó a descubrir que soy capaz de expresar, ya sea que actúe como realizadora o que sea, en la asistencia, la voz del director", explica.
"Aprendí también a conectarme con mi intuición y a confiar; a tomar decisiones rápidas a partir de esa voz interior que me dice qué algo tiene que ir por aquí o por allá".
Con el gran
Coppola
A Tetro (2008) accedió por un casting de técnicos. El manejo del inglés aportó a lo específico.
"Fue exigente pero nutritivo --define--. Aprendí sobre la dirección de actores y la fotografía. Verlo armando escenas me dio una mirada diferente respecto de la que tenía a partir de haber trabajado con algunos directores argentinos que no podían escapar del guión.
"Coppola recurre al aporte de los actores que le ofrece una entidad corporal y psicológica al personaje, aún cuando obliga a modificar la historia. De hecho, Tetro sufrió cambios de libro de comienzo a fin y fue un trastorno para la producción pero nos puso a prueba a todos".
De la personalidad del responsable de la saga El Padrino, Sol rescata una curiosidad parecida a la de los niños.
"Quería saber todo y preguntaba constantemente. Para relacionarse es un hombre que logra una empatía que fascina; un ser muy divertido y digno de escuchar".
También recordó que hubo obstáculos desde la producción con el Sindicato de Actores.
"Pero se le dio más prensa al tema porque se trataba de Coppola y porque estimaban que se trataba de una película de un presupuesto mucho mayor del que disponía en realidad", aclara.
Buenas y breves
Por dos semanas salió al aire Perfidia, una serie de televisión que realizó Juan Pablo Laplace para INCAA TV.
"Fueron apenas ocho capítulos, de media hora en la franja nocturna".
"Se trabajó muy a consciencia, con un elenco de actores como Juan Gil Navarro, Antonio Birabent, Romina Ricci, Carlos Portaluppi, Gloria Carrá, que respondieron a la convocatoria porque confiaron en la fuerza del guión, que se introduce en el género de suspenso, mechado con el romance y la acción, distinto de lo que se suelen realizar a través de INCAA TV, usualmente orientado a lo social.
"El tratamiento, además, es bien moderno, con una narración muy copada y también con participación del actor, al estilo de las norteamericanas Dr. House o Mad Men, incluso en su duración.
"El televidente actual muchas veces no dispone de una hora diaria, durante meses, para seguir una telenovela, o una hora y media o dos a una película.
"Por eso este tipo de series de media hora en pantalla con calidad cinematográfica, son una demanda a la que la televisión argentina está empezando a responder. Incluso los costos son de alrededor de un 30 por ciento menos del necesario para una película y se profundiza la accesibilidad a través de los programas de subsidios del gobierno", continúa.
Para 2012, revela, se programó la filmación de otra más que se concretaría en Mar de las Pampas y a las órdenes del mismo director.
"Pero en ese caso sería más larga. Es todo lo que sabemos y podemos adelantar", esbosa con los recaudos de un plan todavía en carpeta.
Cultura y vida
Involucrada en trabajos orientados a la educación, acción social y solidaria, Sánchez Aramburu rescata la necesidad de utilizar los medios para sembrar consciencia social.
"Decidí pasar a la dirección para poder expresar ideas ya desde mi visión. Estudiar teatro y dramaturgia me permitió entender que no siempre es sencillo lo que se exige a los actores y me interesó probar que también podía administrar la energía para mostrar una idea a partir del trabajo interpretativo de otro.
"La imagen y el sonido son recursos muy ricos para contar ideas e historias y más aún desde la amplitud de soportes que tenemos en la actualidad y la posibilidad de ingresar en Internet. De ahí el valor de la apuesta que estamos haciendo con un grupo de amigos y colegas".
Se trata de una serie de documentales acerca de la separación y el reciclado de residuos domiciliarios, el cuidado del agua o la utilización del adobe en la construcción.
"Quiero seguir creciendo como realizadora y me interesa profundizar en proyectos que aporten al bien común.
Crear, comunicar y entretener desde la ficción es una vivencia maravillosa, claro. También proponer contenidos comprometidos con la realidad y que hagan a una calidad cultural pero también de vida".
En ítems
* Se desempeña como asistente de dirección en cine, televisión y publicidad y como realizadora-organizadora en grupos y proyectos orientados al trabajo educativo, social y solidario y de contenidos en general. Además realiza labor docente.
* Trabajó en largometrajes como primer ayudante de dirección, asistente de segunda unidad, continuista y haciendo desgloses y planes de rodaje.
Algunos de ellos: Tetro, de Francis Ford Coppola; El custodio, de Rodrigo Moreno; Carne de Neón para España; serie mexicana Posdatas, en productoras como Rizoma Films y Zarlek Cine, entre otras.
* Actuó como asistente de dirección en cortos y videoclips y comerciales para Argentina y para el exterior.
* Estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Licenciatura en Psicología (UBA). Montaje y estructura cinemátografica en Estudio Miguel Pérez; Guión en EICTV, Cuba, con Patrick Katrysse; Practitioner en programación neurolinguística en la Escuela Argentina de PNL; Teatro con Julio Chávez y Dramaturgia con Mauricio Kartún y Ariel Barchilón.