Agenda Cultural
Música
La comarca baila con La Delio Valdez
Franco Pignol-LNP/[email protected]
Fruto de la investigación del folklore colombiano y el gusto de cada uno de los músicos por la cumbia orquestal surgió La Delio Valdez, un grupo que repasa grandes creaciones de la música caribeña como La pollera colorada o Cumbia sobre el mar y que también se anima con creaciones propias como Delirio Valdez.
Está integrada por 14 músicos que viven en la ciudad de Buenos Aires y que esta noche harán bailar hasta a las piedras, desde las 22.30, en el espacio cultural de Hernandarias y Remedios de Escalada. El valor de la entrada será de 40 pesos.
José Lazo (bongó), Tomás Arístide (tumbadoras) y Santiago Moldován (clarinete) explicaron que todos comparten el gusto por la cumbia, sobre todo la colombiana que nació a unos cuantos kilómetros de acá, con la mixtura de los negros, los blancos y los aborígenes.
"Después fue mutando, alguien vino con un clarinete, después se armaban cumbias con orquesta en la década del 40 y del 50, y con el correr de los años fue llegando a nuestro país", explicó José Lazo.
"Cuando la cumbia entró a la Argentina, lo hizo con grupos que tienen más que ver con lo colombiano que con lo de acá. Se fue armando el discurso propio. Yo empecé a apreciar más cosas de la cumbia argentina después de conocer la colombiana", aseguró Santiago Moldován.
--José, vos sos uno de los más grandes de la orquesta ¿qué tipo de cumbia escuchabas hace 20 años?
--En la década del '80 tenía 10 años y viví un boom de la cumbia en Capital Federal. Era la época de Adrián y los Dados Negros, Sebastián y los Dorados, Los Dinos, Miguel Alejandro... Estaban todos a la captura de hits. También me influenció mucho la cumbia villera o Los Wawancó.
--¿No era más sencillo hacer cumbia villera?
José. --Yo no la siento, no me imagino haciendo cumbia villera.
Tomás. --Yo toco las tumbadoras y eso me llevó investigar muchos folklores de Latinoamérica. Llegué a Colombia y vi que el folklore de allá que es la cumbia en su estado más puro. Una vez que llegué seguí investigando por esa línea y llegué a la cumbia con orquesta. Ahí la flasheé.
--¿Cómo hicieron para juntar tanta gente especialista, dispuesta a un proyecto tan específico?
Santiago. --Fue todo un proceso. Al principio éramos siete. Estábamos convencidos de que queríamos hacer cumbia colombiana tocada en formato de orquesta. Nos costó mucho. El proceso me dio la sensación de que no todo el mundo puede funcionar dentro de un proyecto como este. El grupo fue puliendo a las personas que no podían cerrar con la idea, desde lo musical y desde lo humano. La realidad es que no hay un líder, ni un director.
Tomás. --Por momentos se vuelve necesario un director y por otros no. Por ahora funcionamos de manera diferente.
José. --Nosotros hacemos temas colombianos, viejos, pero versionados, con arreglos nuestros. Tenemos un par de integrantes que se sientan a arreglar los temas, sobre todo los vientos. Son todos libres para probar, poner y sacar. Es una creación colectiva.
Cumbia nena. --Es arriesgado versionar temas tan clásicos y populares como "La pollera colorada" o "La subienda".
Santiago. --Las licencias las fuimos tomando muy de a poco. Al principio hacíamos versiones muy parecidas a las originales. Siempre respetamos muchísimo las bases percusivas.
--Si tienen que definir un instrumento que marque el sabor de la cumbia ¿cuál eligen?
Tomás. --Creemos que el bajo es el que le da el sabor a la música latina. Pero la percusión en este caso es importantísima.
"Antes tocábamos con un baterista. En esa búsqueda nos fuimos dando cuenta que si separábamos la percusión iba a sonar mucho más fiel. Así se fueron sumando el timbalero, las tumbadoras, el bongó, las maracas y el güiro".
--El sonido del clarinete tiene mucha personalidad en La Delio Valdez.
Santiago. --En el estilo de las orquestas sí, está asociado como la voz líder de la sección de los vientos. También tiene mucho que ver con que hay muchos de los grandes directores de las orquestas que eran clarinetistas.
José. --Emula mucho el toque de la gaita en el folklore colombiano. Hay algo en la búsqueda del sonido que tiene que ver con eso.
Una banda. El resto de los integrantes de La Delio Valdez son Pedro Caruso (saxo), Santiago Aragón y Pablo Reyna (trompetas), Milton Rodríguez (trombón), Pedro Rodríguez (timbaletas, accesorios y coros), Guillermo Pérez Vacchini (guacharaca y maracas), León Podolski (bajo), Manuel Cibrián (guitarra eléctrica y voz) y La Negra Sarabia (voz).
Canto de Jilguero.
Hoy, a las 22, recital del cantautor Jilguero.
Se trata de un solista cantautor, que anda girando en algunos proyectos despilfarrando canciones. Con ella como motor fundamental del camino, guitarrea por diferentes lugares y estilos pregonando la trova, el folklore, la bossa nova y diversos cantos para llevar su cantar.
Sólo con su guitarra recorrerá sus canciones y versionara a Spinetta, Mateo, y otros compositores que encandilan el arte popular.
Mañana, a las 22, "Concierto de guitarras" de Esteban Cereijo y Silvio Moiz.
Todo en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).
Ciudadana y romántica.
El ciclo "Entre tangos y boleros" se vuelve a presentar, con las voces de Charles Méndez, Graciela Musotto, Juan Carlos Baggio y Rubén Vallejos, más el acompañamiento musical de Alberto Haedo en bandoneón y trompeta, y Luis Cicive en piano.
Hoy, a las 22.30, en el café de avenida Colón 2, con entrada general a 25 pesos.
Teatro
En EPA.
Espacio por el Arte presenta Una Noche con Chejov, a cargo del Laboratorio de Teatro de Actuación con Texto coordinado por Mariana De Cristófaro, con asistencia técnica de Romina Cangelosi.
Actúan Micael Fiordelmondo, Luiciana Roque, Silvana Marconi, Silvana Seewald, Pablo Fiordelmondo, Mary Ferreyra y
Marisa Gúngolo.
Hoy, a las 21, en Israel 88.
Muestras y museos
Cambio de horario.
El MBA-MAC abrirá en nuevo horario de verano, durante los meses de enero y febrero.
Se lo podrá visitar de martes a viernes, de 9 a 13.
Ultimos días.
Exponen las artistas visuales Mónica Zalla y Manuela Carrizo.
La muestra podrá visitarse hasta el domingo venidero, de 18 a 20, en Casa Escópica (Viamonte 260).
Ciencia divertida.
Museo de Ciencia y Técnica, un lugar para aprender ciencias en forma sencilla y divertida. Física y Astronomía al alcance de todos.
Abierto al público los sábados, a partir de las 17, en Zelarrayán 2528. Consultas al 488-7515.
Con historia.
"100 años del ex Club Hotel: el `Titanic' argentino que fue maravilla del siglo XX", son fotografías, la mayoría originales de la primera época del hotel e inéditas, en donde se observa toda la magnificencia y fastuosidad de sus edificios enclavados en el privilegiado lugar elegido para tan fabuloso complejo hotelero, que en su momento fuera el más grande de Sudamérica. Asimismo, se exponen 5 vajillas originales de plata que pertenecieron a la confitería.
Por otra parte, se expone la amplia investigación que desarrolla Juan Carlos Duralde sobre testimonios y planos históricos, fotografías, cálculos, comparaciones, análisis, deducciones y demás, lo que todo en conjunto e interrelacionado entre sí, indica que el origen de histórico edificio de Belgrano 54 fue de cuartel de la Legión Agrícola Militar Italiana.
En el Museo de Italia 19.
Convocatorias
Actores para la Comedia.
El Instituto Cultural de Bahía Blanca convocó a audición para la selección de actrices, actores y asistente de dirección para el montaje de la obra Ya nadie recuerda a Frederic Chopin, de Roberto Cossa, bajo la dirección de Horacio Medrano, director seleccionado para la Comedia Municipal de Bahía Blanca, período 1 de febrero a 31 de julio de 2013.
Las pruebas se realizarán el viernes 1 y sábado 2 de febrero, en el auditorio Néstor Castelnuovo (Luiggi 258), previa inscripción en el mismo lugar, de lunes a viernes, de 10 a 14, teléfono 455-0023.
Se seleccionarán un asistente de dirección y siete actrices/actores. Informes en Instituto Cultural (teléfono 456-4157).
Para plásticos.
La Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, por sexto año consecutivo, convocó a artistas, asociaciones e instituciones educativas a la presentación de propuestas de exposición de producciones que, desde los lenguajes visuales, tengan como prioridad el carácter educativo del espacio.
Las obras se expondrán en el hall de entrada, en la galería de acceso y en las salas Daniel Aguirre, Infantil y Juvenil.
Las bases para la presentación de proyectos están a disposición en www.abr.org.ar; y en la Administración de avenida Colón 31, de lunes a viernes, de 10 a 19; y sábados, de 9 a 12.
El plazo de recepción concluirá el próximo 9 de marzo.