Bahía Blanca | Sabado, 30 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 30 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 30 de agosto

Sin soluciones para el trigo

El comercio triguero no encuentra el camino de la normalización. Por el contrario, sigue creciendo la preocupación y desde distintos sectores --productores, semilleros, acopiadores, entre otros-- surgen voces de crítica a la política oficial. Entre tanto, el sudoeste observa ansioso la evolución meteorológica. Porque si bien se hicieron siembras de ciclo largo a partir del mes anterior, aprovechando algunas precipitaciones y la humedad acumulada en el suelo, se aguardan nuevas lluvias para consolidar el crecimiento de las plantas.






 El comercio triguero no encuentra el camino de la normalización. Por el contrario, sigue creciendo la preocupación y desde distintos sectores --productores, semilleros, acopiadores, entre otros-- surgen voces de crítica a la política oficial.


 Entre tanto, el sudoeste observa ansioso la evolución meteorológica. Porque si bien se hicieron siembras de ciclo largo a partir del mes anterior, aprovechando algunas precipitaciones y la humedad acumulada en el suelo, se aguardan nuevas lluvias para consolidar el crecimiento de las plantas.


 En medio de todo ello, los agricultores de la zona no ocultan su desaliento por promesas oficiales que no se cumplen y su preocupación por lo que pueda suceder con la cosecha venidera, luego de haber tenido enormes dificultades para comercializar la anterior. El trigo viejo, en general, sigue esperando.


 La Federación de Acopiadores de Cereales volvió a escribirle al ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez. Ante el anuncio de que serían liberados 3 millones de toneladas de trigo de la última campaña, la entidad consideró que "se está creando un clima mediático de apertura al mundo, pero la realidad es que las autorizaciones que se otorgan hoy son un anticipo de las que se van a negar mañana".


 Roberto Riva, presidente de la Federación, firmó la nota, en la cual se ratifica el "escepticismo y el desánimo" de quienes apostaron a la producción triguera y "con perplejidad ven que no pueden vender el cereal que todo el mundo demanda, lo que seguramente repercutirá en las decisiones finales de siembra para la nueva campaña".


 "El ROE de hoy es el no ROE de mañana", definió Raúl Dente, asesor general de la Federación. "Como todos los operadores lo entienden de esa manera, se podrían precipitar las ventas para evitar el efecto de retención involuntaria", dijo.


 "De continuar con el esquema de cupos entre exportadores y la ausencia de obligación de pagar el FAS teórico en los forwards, se estaría consagrando una vez más la diferencia entre el precio real y el famoso FAS teórico, consecuencia inevitable del sistema de intervención adoptado", agregó Dente.


 A juicio de la Federación, hoy se torna necesario "fortalecer la demanda permitiendo que los exportadores compren en competencia, para lo cual es imprescindible la apertura de los ROE, con la seguridad de que --como lo demuestra la experiencia histórica-- ello no pondrá en peligro el abastecimiento interno y permitirá lograr el objetivo oficial de acercar el precio real al FAS teórico, que en esta campaña ha estado distanciado en aproximadamente 70 dólares por tonelada".


 Agrega que la actual coyuntura demanda la aparición de la exportación "comprando para generar condiciones que permitan las ventas de los productores y crear un mejor clima a los efectos de la siembra, especialmente para la zona triguera del sur bonaerense, donde la demanda de los molinos es casi inexistente".


 Advierte que, de no generarse estas condiciones, "se habrá perdido una valiosa oportunidad, sin encontrar argumento alguno que pueda fundamentar las negativas de otorgar las licencias de exportación, aun dentro del marco del convenio vigente".


 La carta de Acopiadores fue enviada al ministro Julián Domínguez dos días antes del anuncio de la liberación de 200 mil toneladas de trigo, que se suman a las 200 mil de mayo.


 Pero la reciente medida oficial, aplicable únicamente a embarques desde Bahía Blanca, "lamentablemente, no generará ninguna reactivación en el mercado", según Dente.


 "Evidentemente, esta decisión no sirve para revitalizar la demanda necesaria como para que haya volumen y transacciones que impacten sobre el precio. Vamos a seguir con los problemas que tenemos hasta ahora", vaticinó.


 Toda la cadena. Por su lado, la licenciada Hilda Buck, titular de Buck Semillas, opinó que las dificultades que sufre el productor para vender su trigo, en muchos casos de las últimas dos campañas, hacen que la siembra deje de ser un negocio redituable.


 "No lo es para el productor --que comprueba que su siembra no despierta interés como política de Estado--, sino tampoco para los proveedores de insumos, pues la demanda será menor ante la política que, con toda seguridad, continuarán aquellos que, a pesar de todo, opten por sembrar trigo, aun con la menor inversión en tecnología admisible".


 Buck dijo que muchos de los semilleros no pueden vender toda su existencia de semilla. Sumado al uso de semilla de "uso propio" y a la "bolsa blanca", que con toda seguridad comenzará a aparecer --dijo--, los ingresos por regalías disminuirán y las inversiones en el desarrollo de nuevas variedades se verán resentidas".


 Tunessi. El diputado nacional Juan Pedro Tunessi solicitó, mediante un proyecto, que el Poder Ejecutivo disponga la inmediata apertura del registro de exportaciones de trigo.


 "Ha existido y existe un distorsionado intervencionismo en el área, ya que se van 'liberando' cupos según necesidades políticas, sin respetar las características del propio régimen ni las urgencias de los productores necesitados de colocar sus productos, fundamentalmente en el exterior, donde los precios son más redituables que en el mercado argentino, una vez satisfechas las pretensiones internas".


 Luego de indicar que las políticas en vigencia causan "inmenso daño" a los pequeños productores, Tunessi afirmó que la apertura del ROE Verde "permitirá un beneficio a los verdaderos cultores de nuestro suelo y, a la vez, una mayor recaudación fiscal".






 
EL REGRESO AL 1 A 1





 Con retenciones del 23%, el tipo de cambio real para el trigo está hoy en 96 centavos por dólares, según un análisis del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina.


 A la vez, el documento critica la intervención estatal en el mercado triguero, que regula las exportaciones, evita la competencia permanente entre molinos harineros y exportadores y provoca que los productores cobren menos del valor que deberían percibir.


 Ernesto Ambrosetti, uno de los autores del estudio, afirmó que el productor triguero cobra hoy el 50% del precio internacional.



ARCHIVO LNP

En el sudoeste, crece el desencanto por los problemas del trigo.