Por el volcán, hay millones de ovejas en riesgo de morir
BUENOS AIRES (NA) -- Las cenizas del volcán Puyehue pueden causar la muerte de un millón de ovinos en la Patagonia, según estimaciones de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
El director de la SRA de Tierra del Fuego, Roberto Fernández Speroni, trazó un desolador panorama en una conferencia de prensa en la que explicó que las cenizas, junto con la lluvia, se convierten en un "cemento" que derrumba animales y galpones en la Patagonia.
También detalló que los ovinos que al principio rechazaban el pasto por contener cenizas, pero a medida que pase el tiempo empiezan a comerlo igual por hambre y ese alimento contaminado les causará un parate estomacal.
Según el directivo también hay que proteger con ayuda oficial a los ganaderos que pueden sufrir un colapso nervioso por la situación a la que se suma que salían de cinco años de sequía "y éste iba a ser el de la recuperación".
Tres provincias se encuentran muy comprometidas --Río Negro, Neuquén y Chubut--, sobre las cuales se declaró la emergencia agropecuaria.
Sin embargo el productor "sicológicamente quiere pasto, forraje", ya que está en su idiosincrasia "darles de comer a los animales porque no quiere verlos morir".
En estas últimas horas se multiplicaron los pedidos de traslado de hacienda, "pero los camioneros no quieren someter sus vehículos a la ceniza" y esa tarea "hay que realizarla ahora porque después será tarde".
Para Fernández Speroni, existe la posibilidad de que el Ejército efectúe traslados de animales.
La situación de las ovejas se complica porque es un animal que camina en contra del viento y las cenizas con una arena porosa que le saca grasitud a la piel y le tapa los poros.
A este panorama se le suma el peso de más de tres kilos que aumenta la ceniza mojada sobre la lana y "el estado de preñez que las consume".
La Argentina es el tercer productor de lana orgánica del mundo y la mayor parte es materia prima patagónica.
Sin embargo ahora esa lana de 15 micrones que valía hasta 20 dólares el kilo, pasará a costar un 20 a 30 por ciento de ese precio.
Tampoco se van a encontrar a quién esquile porque no se querrá exponer peines y herramientas al efecto corrosivo de la ceniza.
Hasta el momento ha llegado una partida de siete millones de pesos para Río Negro, pero la Sociedad Rural reclamó que la ley Ovina que tiene un fondo crediticio de 80 millones de pesos se circunscriba a las "tres o cuatro provincias patagónicas afectadas".
El volcán chileno se sabe que duplicó la emisión de cenizas en los últimos días.
Fernández Speroni admitió que "el Gobierno está, pero le falta rapidez para que el hombre de campo se entere de la ayuda. Hay que cuidar al ganadero", enfatizó el dirigente de SRA.
Ingeniero Jacobacci, aislada y en emergencia
Las precipitaciones de ceniza expulsada por el complejo volcánico chileno Cordón Caulle-Puyehue tiene a la población de Ingeniero Jacobacci, en la Línea Sur de Río Negro, como una de las más castigadas por el aislamiento, la falta de pasturas y la dificultad para moverse, ante el constante viento cargado de finas y abrasivas partículas.
El aislamiento parece ser en esta población de diez mil habitantes el principal castigo, porque la ceniza, además de ser una molestia constante para la gente que quiere circular por calles y campos, al mezclarse con los vientos patagónicos, se convierte en un veneno corrosivo para todos los motores.
"Ya no llegaron más camiones, no quieren venir y se entiende. No quieren más riesgos. La ceniza arruina motores, embragues y sistemas eléctricos", explicó el intendente de Ingeniero Jacobacci, Miguel Toro, quien aseguró que las rutas fueron despejadas, pero el material volcánico no deja de ser arrastrado por el viento de un lado al otro.
El intendente indicó que ya se acondicionó el tren patagónico para llevar el forraje y la leña, fundamental para los 300 productores que cuentan con ovejas y chivos, una de las actividades principales de la localidad.
"Se está acondicionando y tratando de proteger la máquina, pero sabemos que se va a romper, y repararla tiene un costo millonario", se sinceró el jefe comunal.
Toro señaló que en la ciudad, donde hay alrededor de 12 centímetros de ceniza acumulada, la situación está controlada, hay reservas suficientes de agua y alimento.
Los mayores problemas se registran entre las familias de la zona rural por la ausencia de alimentos para el ganado y la falta de leña para afrontar el frío, en una zona que suele tener marcas térmicas en invierno que están entre las más bajas de todo el país.
"Ayer (por el lunes) llegamos a 14 grados bajo cero. Nosotros tenemos siempre una reserva de leña para la gente de los campos, pero se complementa con la que habitualmente se recoleta, la que ahora no existe", relató el intendente.
La ayuda a Jacobacci llegó desde el gobierno provincial a través de pasturas, especialmente desde la zona del Valle, y desde la Nación, en barbijos, agua mineral y otros materiales importantes en la emergencia.
Toro mantiene constante contacto con autoridades chilenas que monitorean la actividad del Caulle-Puyehue y aseguró que las noticias que recibe desde el lunes no son alentadoras.
"Nos dicen que recrudeció la actividad y que parece que esto sigue para rato. Lo único alentador es que se abrió una grieta lateral, que podría quitarle presión al volcán en las emisiones", contó.
Siguen las cenizas
La Municipalidad de Bariloche informó que según datos de organismos chilenos "disminuye la actividad" del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, aunque continúa emitiendo cenizas cuya nube afecta a toda la Patagonia norte.
En base a la información del Servicio de Geología y Minería (Sergeomin) de Chile, la Junta Municipal de Defensa Civil de Bariloche informó hoy que "la columna de cenizas tiene aproximadamente cinco kilómetros de altura y varía su altura conforme a la dirección del viento".