Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

BUBALCO, EN PLENO ALTO VALLE DE RIO NEGRO Y NEUQUEN

Es un zoo único por sus características con una fauna silvestre, autóctona y exótica. Cuenta con una colección de más de 600 ejemplares de más de 120 especies distintas de todo el mundo. Está emplazado en un escenario excepcional por sus condiciones biogeográficas.

UNA MARAVILLA EN ESTADO NATURAL


* Es un zoo único por sus características con una fauna silvestre, autóctona y exótica.

* Cuenta con una colección de más de 600 ejemplares de más de 120 especies distintas de todo el mundo.

* Está emplazado en un escenario excepcional por sus condiciones biogeográficas.

* No sólo apunta a ser un atractivo para el turismo regional, sino nacional e internacional.

















 Bubalcó es un zoológico creado con el mismo concepto con que se diseñan hoy los centros de exposición de fauna más modernos y vanguardistas del mundo, donde el visitante puede observar las especies en un medio natural creíble, interactuando de modo permanente con ellas en un marco arquitectónico que constituye en sí mismo una verdadera atracción.


 Está emplazado en un predio de 34 hectáreas en Guerrico, Allen, en la isla 19 del curso del río Negro.


 Dista 16 kilómetros al oeste de General Roca, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.


 Aquí, los protagonistas principales son los animales, siempre. En total son más de 600 ejemplares de más de 120 especies distintas de todo el mundo.


 Esto queda ratificado, en todo momento, por la monumental infraestructura montada en el complejo, donde pueden distinguirse:


 * Un circuito de psitácidos, que abarca 35 habitáculos, donde se expone la colección de loros y cacatúas más importante del país.


 * Un complejo de felinos, donde en amplios recintos se pasean los guepardos, linces, jaguares, tigres, pumas y otros felinos.


 * Un paseo costanero donde se invita al descanso y la observación, en un bellísimo marco natural que posibilita esta parte del río Negro.


 * El sector de la estepa patagónica con guanacos, choiques, maras y aves de la zona.


 * Un espejo de agua que media entre las dos áreas más contrastadas del parque: la estepa patagónica y la selva tropical.


 * Un invernadero, imponente construcción de metal y vidrio climatizada por un sistema computarizado que mantiene rangos mínimos y máximos preestablecidos de temperatura y humedad. Aquí se exponen especies tropicales de la selva paranaense.


 * Un aviario. único por sus características.


 * Por último, la sabana africana.


 "En Bubalcó hay amplios y cómodos recintos donde los animales se comporten como en la naturaleza, posibilitando su reproducción y permitiendo la educación, al mostrarlos en perfectas condiciones y sin comportamientos estereotipados y la investigación científica al conseguir, de esta manera, conductas absolutamente naturales", afirma Jorge Nori, coordinador general del zoológico.


 Agrega que Bubalcó es un zoológico moderno donde se prioriza el bienestar de las especies allí alojadas y se caracteriza por lo expuesto, amplios recintos naturales con todos los elementos que cada especie demanda para lograr un perfecto bienestar.


 Allí, el público visitante pierde la idea de cautiverio, por un lado, por la dimensión de los recintos, y, en otros casos, por la posibilidad de ingresar en naves de inmersión donde los animales deambulan en libertad.


 --¿Cómo se accede a este lugar?


 --Este zoo, emplazado en un predio de 34 hectáreas, está ubicado en al isla 19 del río Negro, en Contralmirante Guerrico, ejido de la ciudad de Allen. Se accede desde el kilómetro 1194 de la ruta nacional 22, desviándose en ese punto 5 kilómetros hacia el sur, en dirección al río Negro, por un acceso rural total y claramente señalizado.


 --Además del interés turístico, Bubalcó tiene un potencial educativo extraordinario. ¿Qué se está haciendo en este sentido? Las escuelas interesadas, ¿cómo lo pueden hacer para visitarlo?


 --Es indudable que Bubalcó tiene, para la Patagonia, un gran interés turístico. En ese sentido, aspiramos a ser uno de los pilares que justifique la permanencia en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén por más de un día, del gran caudal de turismo de paso hacia la cordillera que no utiliza la infraestructura de turística de la zona, más que para pernoctar.


 "Es cierto, además, que las características del parque le otorgan un potencial educativo muy importante. El hecho que los animales estén alojados en ambientes especiales, en semilibertad o directamente en libertad y en un óptimo estado de salud, permite mostrar a los efectos educativos los comportamientos naturales.


 "Para esto contamos con un equipo de guías educativos especialmente formados y planes especiales elaborados en función de las currículas de los ministerios de educación de las provincias que nos visitan de manera que cada uno de los cursos de los distintos establecimientos cuenten con un la información que los planes de estudio requieran. Los docentes reciben material pre y pos visita para un mejor aprovechamiento de la experiencia por parte de los alumnos.




 Por una adecuada conservación.


 --El trabajo de conservación a partir de la colección zoológica es destacable también. ¿Cómo y quiénes lo hacen?


 --La colección del parque es realmente importante, más que en cantidad, por la calidad de especies que la componen. Según los apéndices de la convención CITES que regula el comercio de las especies en peligro de extinción, agrupándolas en Apéndice I, II y III desde las más amenazadas a las que están en peligro menor, más del 50 por ciento de las especies que integran la colección de Bubalcó pertenecen al apéndice I de esta convención, es decir que están entre las más amenazadas de extinción en el planeta.


 "Para nosotros cada una de estas especies representa un proyecto de conservación y la responsabilidad de su supervivencia", dijo Nori.


 Se pueden exhibir entre los logros más preciados:


 * La reproducción de Guacamayo Jacinto, el más grande de los loros existentes que habita únicamente en el Pantanal de Brasil con una reducida cantidad de ejemplares (escasamente mil).


 * El Guacamayo Caninde del Beni Boliviano, uno de los loros más amenazados de América.


 * El Guacamayo Rojo.


 * El Guacamayo Azul y Amarillo.


 * La Cactúa Sanguínea,


 * La C de Cresta Naranja.


 * La C Alba.


 * Varias especies de Loris.


 * El tigre de Bengala Blanco.


 * El antílope Gran Kudú.


 * Otra gran cantidad de especies sumamente amenazadas.

Dónde informarse

Los interesados en requerir información sobre las visitas pueden dirigirse a las oficinas de Mitre 580, en General Roca, o comunicarse al (02941) 430510.



recuadro 1

El trópico, en plena Patagonia
















 El invernadero es una moderna e imponente construcción de metal y vidrio, de 44 por 17 metros de extensión y más de 9 metros de altura, totalmente climatizada por un sistema computarizado que mantiene rangos mínimos y máximos preestablecidos de temperatura y humedad.


 Aquí no sólo se exponen las especies tropicales de la selva paranaense sino que además se cultivan las plantas que constituyen este atractivo bioma.


 El clima y el paisaje tropical están fortalecidos por la presencia de cascadas y planos de agua que permiten al visitante trasladarse imaginariamente a la América tropical.


 La experiencia que se recoge en este sector es inolvidable.


 Mientras se camina por este interior, una paloma australiana seduce con sus colores y los sonidos que emite; una iguana verde sorprende con sus movimientos; una Pitón Malaya Albina crea misterio con su sola presencia, ardillas de Prevost se abrazan a unos árboles, el mono Tití Pincel Blanco, adorable con su mirada...


 Una pasarela, aquí adentro, permite observar desde la altura todo el panorama.



recuadro 2

Bien ceca de los
animales salvajes













 La moderna concepción de Bubalcó, basada en la ambientación y el aprovechamiento de grandes espacios naturales para el alojamiento de especies, permite que la mayoría de estas gocen de generosos ámbitos, donde se comportan con la misma solvencia que hallan en la más absoluta libertad.


 Es así como el visitante puede estar a distancias mínimas, por ejemplo, de los guepardos o de una pareja de yaguaretés, el felino de mayor tamaño del continente americano.


 En este sector, las especies felinas, además de estar alojadas bajo estrictas medidas de seguridad, disfrutan de un ambiente natural surcado por cursos naturales de agua.


recuadro 3

El aviario









 El aviario diseñado y armado en Bubalcó es una estructura tensada de 220 metros de largo y 90 de ancho, con más de 22 metros de altura, que no tiene precedentes en el país.


 Está emplazada sobre un brazo natural del río Negro, que la atraviesa de norte a sur, delimitando un micropaisaje especial.


 Así es como se logró crear un hábitat natural protegido para la convivencia de especies de patos, gansos, cisnes, faisanes, grullas, guacamayos, cacatúas, pequeños cérvidos y otras afines relacionadas con el medio acuático y palustre.


 Esta construcción posibilita disponer de grandes espacios aéreos, condición imprescindible para mostrar el vuelo de todas las aves que la ocupan.


 El aviario también se puede recorrer desde el exterior, por un circuito que lo rodea totalmente, transitando por atractivas pasarelas que, sobre el curso de agua, unen una y otra margen.


(destacar)

16

kilómetros separan a Bubalco de la ciudad de General Roca.