Bahía Blanca | Jueves, 28 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 28 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 28 de agosto

LAS TEMIDAS HERNIAS DE DISCO

Un dolor que nos puede inmovilizar Son serias afecciones de la columna vertebral que causan mucho dolor, inmovilidad y demandan períodos prolongados de recuperación. Afectan más frecuentemente a adultos mayores de 40 años, pero pueden aparecer antes. Destacan que en la mayoría de los casos, el organismo se reacomoda con el tiempo y no es preciso pasar por el quirófano.

Un dolor que nos puede inmovilizar





Son serias afecciones de la columna vertebral que causan mucho dolor, inmovilidad y demandan períodos prolongados de recuperación. Afectan más frecuentemente a adultos mayores de 40 años, pero pueden aparecer antes. Destacan que en la mayoría de los casos, el organismo se reacomoda con el tiempo y no es preciso pasar por el quirófano.
















 Existe una tendencia de los especialistas en columna a recomendar que los pacientes que se presentan con una hernia de disco documentada con una resonancia magnética nuclear o con una tomografía computada sean tratados en forma incruenta (sin cirugía) durante las primeras seis semanas, porque alrededor del 80 por ciento de ellos va a mejorar.


 "Recién luego de las seis semanas de tratamiento con antiinflamatorios comunes, corticoides orales o inyectables, infiltraciones, fisioterapia y kinesioterapia y sólo si el paciente continúa con intenso dolor en la pierna, se le puede indicar una cirugía", explicó el doctor Alejo Vernengo Lezica, médico traumatólogo, cirujano de columna, certificado por la Sociedad Argentina de Patología de Columna Vertebral (SAPCV) y ex director del Centro de Escoliosis del Hospital Argerich de Buenos Aires.


 La operación a la que se refiere consiste en resecar la porción del núcleo pulposo del disco que, al comprimir la raíz nerviosa, se convierte en la causa del dolor.


 "Lo que estamos haciendo con el tratamiento incruento es esperar que el organismo, que tiene un gran poder de autocuración, se vaya adaptando a la nueva situación", agrega Vernengo Lezica.


 A medida que el paciente va evolucionando favorablemente, la mejor rehabilitación es que vuelva progresivamente a realizar sus tareas habituales, en la medida que el dolor se lo permita.


 "Si puede caminar, que lo haga, aunque es posible que precise caminar en cinta, tomado de una baranda, para descargar parte del peso del cuerpo. Si no puede caminar, ni en una cinta, tal vez pueda andar en bicicleta fija, por ejemplo", puntualizó el profesional.


 Mantener un peso saludable, realizar ejercicios aeróbicos que generan endorfinas (analgésicos naturales), fortalecer determinados músculos y elongar otros, adoptar una dieta basada en frutas y ensaladas, y evitar esfuerzos excesivos, hacen que la mayoría de los pacientes que padecieron una hernia de disco lumbar, se hayan operado o no, tengan una calidad de vida aceptable.


 A veces, hasta mejor que el que no la tuvo, si es que este último no se cuida lo suficiente.




 El proceso.


 Los discos intervertebrales separan las vértebras de la columna.


 Cada uno forma un amortiguamiento cartilaginoso que permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como ligamento que las mantiene juntas.


 La hernia de disco consiste en la rotura y desplazamiento hacia el exterior del anillo fibroso del disco intervertebral, pudiendo ejercer presión sobre los tejidos y raíces nerviosas vecinas, irradiando dolor hacia glúteos y pantorrillas.


 Es la forma más común de la enfermedad discal degenerativa, más frecuente en adultos jóvenes de 30 a 50 años.


 Ante este foco de inflamación y dolor, los músculos de la zona pueden reaccionar en forma defensiva contrayéndose, ocasionando una contractura que intensifica mucho el dolor.


 En general, la hernia de disco se produce en forma espontánea y sin causa aparente, aunque en algunos casos pudo haber habido un factor desencadenante como levantar grandes pesos o movimientos inadecuados.


 También pueden existir factores predisponentes, como anormalidades de la columna.


 La intensidad del dolor puede no ser un reflejo de la gravedad de la afección ya que, en muchos casos, el dolor puede ser tolerable o leve, aunque las lesiones sean importantes.



Operar con urgencia










 Tal como refirió Vernengo Lezica, existen excepciones en los cuales hay que operar con urgencia.

1








 Es el caso de los pacientes con síndrome de cola de caballo: aquellos enfermos que tienen incontinencia urinaria o fecal, con dolor en la cara posterior de ambas piernas.


 "Esto ocurre cuando la hernia es muy grande y comprime todas las raíces de la denominada cola de caballo o cauda equina, algunas de las cuales llevan la sensibilidad y motricidad a la vejiga y al intestino", explicó.


2









 Otra indicación quirúrgica de urgencia, no aceptada por todos lo autores, es la que se da cuando el paciente presenta un compromiso motor importante y progresivo, cuando no puede mover el pie para arriba o no puede pararse en puntas de pié.



3










 También está la posibilidad de operar antes de la sexta semana.


 Se da por pedido del paciente, que se siente discapacitado por el dolor en la pierna y, sabiendo que puede mejorar en las próximas semanas, solicita al cirujano de columna que le saque el dolor infernal que tiene.


 "Hay quienes no pueden moverse de la cama por el dolor ciático", advirtió.



Cómo prevenirlas












 Disminuyen las posibilidades de padecer una hernia de disco cuanto mejor sea la condición física de la persona.


 Por ejemplo, si realiza ejercicios aeróbicos y si fortalece sus músculos abdominales, espinales y glúteos.


 También, si realiza ejercicios de elongación diarios, si está en su peso adecuado, si se alimenta básicamente con frutas y verduras y si está bien hidratado.


 Es importante, además, evitar esfuerzos grandes, especialmente al levantar pesos inclinando la columna y dejando las rodillas extendidas.


 Para Vernengo Lezica, por su puesto hay gente con predisposición hereditaria a tener degeneración discal múltiple.


 "También, gente muy bien entrenada como deportistas profesionales --tenistas, futbolistas, rugbiers, etcétera-- que se sobreexigen tanto que, al final, rompen el anillo fibroso del disco, dejando salir el núcleo pulposo dentro del canal medular", apuntó.







La hernia de disco consiste en la rotura y desplazamiento hacia el exterior del anillo fibroso del disco intervertebral.



En general, la hernia de disco se produce en forma espontánea y sin causa aparente, aunque en algunos casos pudo haber habido un factor desencadenante como levantar grandes pesos o movimientos inadecuados.


Recomendaciones para los que padecieron o no hernia de disco lumbar: realizar ejercicios aeróbicos que generan endorfinas, fortalecer determinados músculos y elongar otros, adoptar una dieta basada en frutas y ensaladas y evitar esfuerzos excesivos.



80

por ciento de las hernias de disco se pueden resolver sin cirugía.




La vedette

DR. SERGIO ALEJANDRO AGUIAR (*)


































 Cuando hablamos de hernias de disco, hablamos de una patología sintomática por referencia, en donde, según el lugar anatómico de la columna vertebral que afecte, será el cuadro clínico del paciente.


 De esta forma, las lumbalgias en mi estadística personal en un 51 por ciento, y las cervicobraquialgias, en un 37 por ciento, se llevan la mayor parte de estos cuadros.


 En alguna oportunidad, he graficado esta patología, como un "alfajor de dulce de leche", en donde las dos tapitas son las vértebras y el disco es el dulce.


 Cuando, por las diversas causas a tratar, las tapitas aprietan el dulce, este sale de su lugar, se "hernia" y toca a la médula espinal, en una probabilidad.


 En otra, a los nervios periféricos que conformarán los diversos plexos nerviosos que, afectarán a los miembros inferiores, en el caso de afectación del plexo lumbar o sacro coxígeo, o a los miembros superiores, en caso de los plexos cervical y braquial.


 Las terapéuticas son un largo tema de discusión, ya que las tenemos paliativas o curativas.


 Entre las primeras, tenemos la quilopraxia --practicada por personal idóneo-- o los bloqueos nerviosos centrales, la aplicación de alcohol etílico mediante cateterismo.


 También, el tratamiento a base de antinflamatorios con vitamina B 12, Fisioterapia, Kinesioterapia y, principalmente, la Hidroterapia.


 Logran desinflamar la zona afectada, calmando el dolor, sin solucionar el problema de base, --la nernia de disco--, es decir, el dulce de leche salió por fuera de las tapitas y está tocando los nervios, que es lo que origina el dolor...


 Considero que el 80-85 por ciento de las hernias de disco, evolucionan favorablemente con alguno de estos tratamientos incruentos, sin la necesidad de llegar a la cirugía.


 Entre las terapeúticas curativas, están las quirúrgicas, que, tras quitar el disco herniado, es decir "sacando el dulce sobresalido", o bien corrigiendo con prótesis la alineación de la columna que originó la hernia, solucionan definitivamente el problema, siempre y cuando esta etapa quirúrgica sea llevada a cabo en el momento preciso, que, según la escuela de cada profesional médico, puede variar en los tiempos.


 Son muy pocos las urgencias quirúrgicas, nombrando, entre ellas, la "cauda equina" o Sme. de cola de caballo, que tiene repercusiones neurológicas vesicales e intestinales y, a veces, aunque discutida, la progresiva afección motora de la zona.


 Para finalizar, quiero decir, que esta patología discal es la vedette de nuestros tiempos, tanto en el plano de los accidentes laborales, como en las patologías crónicas hogareñas.


 Un preciso, eficaz y rápido diagnóstico, le permitirán al profesional tratante llevar a cabo el tratamiento correspondiente y evitar las secuelas futuras...


(*) Ortopedia y Traumatología - Medicina del deporte [email protected]