Bahía Blanca | Viernes, 10 de mayo

Bahía Blanca | Viernes, 10 de mayo

Bahía Blanca | Viernes, 10 de mayo

Semblanza de Emilio Daireaux

Durante el siglo XIX, numerosos inmigrantes franceses se establecieron en la región central del territorio argentino, donde se dedicaron a la formación de colonias agrícolas, fundando diversas comunidades que, con el paso de los años, se convirtieron en pujantes ciudades que existen en la actualidad. En esta nota vamos a recordar a uno de los más destacados colonizadores de la provincia de Buenos Aires, que dio su nombre a un importante partido del oeste de la misma, que fue don Emilio Daireaux, ilustre hacendado, jurisconsulto y colonizador, fundador de la ciudad homónima.

Lucio R. Pérez Calvo y
Sebastián M. Steverlynck





 Durante el siglo XIX, numerosos inmigrantes franceses se establecieron en la región central del territorio argentino, donde se dedicaron a la formación de colonias agrícolas, fundando diversas comunidades que, con el paso de los años, se convirtieron en pujantes ciudades que existen en la actualidad. En esta nota vamos a recordar a uno de los más destacados colonizadores de la provincia de Buenos Aires, que dio su nombre a un importante partido del oeste de la misma, que fue don Emilio Daireaux, ilustre hacendado, jurisconsulto y colonizador, fundador de la ciudad homónima.




 El doctor Emilio Honorio Daireaux nació el 21 de abril de 1843, en Río de Janeiro, entonces capital del imperio de los Braganza, donde residían sus padres, François Geoffroy Daireaux (1796-1866) y Magdaleine Constance Herbin (1809-1894), comerciantes franceses que se habían establecido en Brasil, donde adquirieron una gran fortuna como propietarios de diversas plantaciones de café, y que regresaron más tarde a Francia como elegantes magnates.




 Daireaux se graduó de abogado en la universidad de París, la celebérrima Sorbona, en 1863, y se radicó en la Argentina en ese mismo año, junto con su hermano menor, Godofredo, dedicándose primero a negocios de importación y exportación de productos del país y revalidando su título de abogado en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, carrera que finalmente nunca ejerció.




 En marzo de 1869, contrajo matrimonio, en Buenos Aires, con la porteña Amalia Molina Regueira, nacida aquí en 1848 y que murió en esta misma ciudad, a los ochenta y un años de edad, en 1929, quien era hija de Manuel Molina y de Ana Regueira.




 En 1870, estaba en París cuando ocurrió el famoso sitio de la Ciudad Luz ocurrido tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la desafortunada guerra con Prusia, y se enroló en la guardia nacional para participar en la defensa de la capital francesa, oportunidad en que obtuvo el grado de capitán.




 Poco tiempo después, de regreso en Buenos Aires, fue nombrado director del Banco de la Provincia de Buenos Aires, fundando, por esa época, la Sociedad Civil de Agricultura y Crianza Daireaux Molina e Hijos, formada con el fin de colonizar y poblar campos en la provincia de Buenos Aires, siendo ya propietario del establecimiento agrícola ganadero llamado Las Diez Lagunas, en el cual estableció el pueblo y la estación ferroviaria de Daireaux.




 Daireaux organizó en sus campos el primer loteo de tierras para que se afincaran en aquella inhóspita región nuevos habitantes que contribuyeron notablemente al progreso de aquella región bonaerense. La estación ferroviaria de Daireaux y sus terrenos aledaños fueron donados íntegramente por Emilio Daireaux, siendo la misma inaugurada en el año 1899.




 Paralelamente a sus actividades empresariales, fundó la revista literaria "L'Union Francaise", colaboró en la "Revue des Deux Mondes" y en la "Revue Britanique" entre otras; fue autor de Buenos Aires, la pampa et la Patagonia (París, 1878), Etudes sur les principes des droit international privé dans la Republique Argentine (París,1885), La vie et les moeurs a le Plata (París, 1888), publicando, luego, en castellano: Vida y costumbres en el Plata (Buenos Aires, 1889), y El abogado de sí mismo (Buenos Aires, 1888), del cual, hasta el año 1907, se habían lanzado quince ediciones. La reconocida Enciclopedia Hispanoamericana Espasa Calpe le dedicó una biografía, aparecida en el tomo XVII de la misma.




 Falleció en París, Francia, el 22 de junio de 1919, y el partido bonaerense de Daireaux, situado en el centro oeste de la Provincia, se constituyó, por ley N° 7.613, del 25 de junio de 1970, donde originariamente existía el de Caseros, sustituyendo la denominación anterior.




 De su matrimonio con Amalia Molina Regueira nacieron varios hijos, destacándose entre ellos Maximiliano Emilio Daireaux Molina (1883-1954), nacido en Buenos Aires y fallecido en París, ingeniero civil por la Universidad de Buenos Aires y destacado escritor francoargentino que fue conocido en las letras como Max Daireaux. Realizó numerosos viajes por Europa y América, cuyos temas trasladó a muchas de sus obras literarias, siendo director de la revista francesa de vanguardia literaria "América Latina", de mucha fama en su época.




 En 1931, recibió el Premio de la Latinidad con los laureles del Palatinado Romano por su obra de carácter americanista, la Academia Francesa premió su libro Le plaisir d'aimer, tradujo al francés el Itinerario galante, a través de dieciocho países, de Guido Stachini, autor de numerosas obras; entre ellas Antología argentina, Litterature hispanoamericaine, Melgarejo, Cervantes (biografía), L'envers d'un homme, y fue autor de varias novelas, como La Clota, Timon et Zonzo, y Les premiers amours d'un inutil. Sus restos fueron inhumados en el cementerio parisiense de Passy.




 Y fue también hijo suyo el marino Carlos Godofredo Daireaux Molina (1877-1957), vicealmirante de la Armada Argentina. Este personaje fue, sucesivamente, guardiamarina de la Escuela Naval francesa de Brest, alférez de navío en la campaña de Madagascar, como oficial de la Romenache, con participación en varias operaciones de desembarco; entre ellas, la toma de Farafate, graduándose con medalla de honor; en 1896, se incorporó a la Marina de Guerra de la Argentina con el grado de teniente de navío, llegando, en 1923, luego de sus respectivos ascensos a vicealmirante de la Armada Argentina. Como oficial y luego como jefe, navegó en todos los buques de la escuadra nacional y comandó, entre otros, los buques "Libertad", "Sarmiento", "San Martín" y "Rivadavia".




 En oportunidad de la visita del presidente Roca a Brasil, comandó el "San Martín" a bordo del cual viajaba aquel. Fue jefe de la Comisión Naval Argentina con asiento en los Estados Unidos, jefe del Estado Mayor de la Armada durante la presidencia de Alvear, interventor federal en Jujuy (1930-1931), jefe de la Base Militar de Puerto Belgrano, ministro de Marina del gobierno provisional del general Uriburu (1930-1931), presidente del Centro Naval, presidente de la Liga Naval Argentina (1937-1939), y fue condecorado con la orden de Oficial al Mérito de Chile, Knight Commander Victoria, Orden de Gran Bretaña, y como Caballero Gran Oficial de la Legión de Honor de Francia.

Lucio Pérez Calvo es investigador acreditado y genealogista. Sebastián María Steverlynck es abogado y asesor de empresas (Grupo Critto-telecomunicaciones-empresas agropecuarias).