Peste Negra: ¿el origen de los males de hoy?
LONDRES (EFE) -- La famosa pandemia de Peste negra o bubónica que en el siglo XIV diezmó la población europea podría estar en el origen de los brotes de peste actuales, según un estudio genético publicado ayer en la revista "Nature".
Esta investigación, dirigida por el profesor Johannes Krause de la universidad alemana de Tübingen, indica que la bacteria Yersinia pestis causante de las epidemias de peste que aún se dan en ciertas partes del mundo podría ser básicamente la misma que hizo estragos en la época medieval.
Krause y su equipo llegaron a esta conclusión tras reconstruir en fase provisional el genoma de la bacteria Yersinia pestis original a partir de ADN extraído de los restos de cuatro víctimas de la Peste enterradas en el cementerio londinense de East Smithfield, que se adquirió entre 1348 y 1349 para los muertos por esa enfermedad.
Los análisis efectuados indicarían que la devastadora plaga del siglo XIV pudo ser la responsable de la introducción y diseminación por todo el mundo de las cepas de Y. pestis que aún circulan en la actualidad, aunque hoy en día esta enfermedad se puede tratar y tiene cura.
Además, explican los expertos, la comparación de los genomas de las cepas modernas con los de las antiguas revela que, aparte de la genética microbiana, las infecciones actuales se ven influidas por otros factores, como los medioambientales o la propia susceptibilidad del portador.
El trabajo científico, que incluyó la extracción y purificación del ADN de víctimas de la peste enterradas en Londres, es el primero en que un grupo de científicos logra delinear un genoma reconstruido de un patógeno ancestral.
El resultado --un borrador completo del genoma entero de la Peste Bubónica-- debería permitir a los investigadores evaluar los cambios en la evolución y virulencia de la enfermedad, y llevar a una mejor comprensión de las enfermedades infecciosas modernas.
A partir de investigaciones previas que mostraban que una variación específica de la bacteria Y. pestis era responsable de la plaga que azotó Europa entre 1347 y 1351, un equipo de expertos de Alemania, Canadá y Estados Unidos buscó "capturar" y secuenciar el genoma completo de la dolencia.
"Con una mejor comprensión de la evolución de este patógeno letal, ingresamos en una nueva era en la investigación de las enfermedades infecciosas", añadió Poinar.
Los expertos consideran que aún hoy en día existen descendientes de la misma plaga bubónica, que causan más de 2.000 muertes por año.
Una cepa virulenta de la bacteria E. coli, que provocó un brote letal de infecciones en Alemania y Francia a comienzo de este año, también tendría secuencia de ADN de la bacteria bubónica.
Poinar dijo que el equipo halló que en 660 años de evolución, el mapa genético del organismo ancestral había cambiado apenas un poco.
Cada brote en el mundo actual proviene de una descendiente de la plaga medieval", dijo Hendrik Poinar, de la Universidad
McMaster en Canadá, quien trabajó en el equipo.
¿Qué fue?
La Peste negra (1347-1351), que según se cree se originó en roedores en China y se propagó a través de las pulgas de las ratas, "es un ejemplo histórico fundamental de una infección emergente con una rápida diseminación y alta mortandad", ya que redujo a la mitad la población europea en un periodo de cinco años, señala "Nature".
Muertes
50 millones de europeos murieron en la plaga del siglo XIV, una de las epidemias más devastadoras de la historia.