Los juguetes argentinos, reunidos en un diccionario
BUENOS AIRES (Télam).-- A tono con el ritual de los Reyes Magos, juguetes de todas las épocas como los fabricados con hojalata, juegos de mesa, muñecas de pasta, triciclos, bicicletas y caballitos de madera aparecen clasificados por Daniela Pellegrinelli en su libro Diccionario de Juguetes Argentinos. Infancia, industria y educación 1880-1965.
"La idea de que toda la información recolectada desde 1997 se convierta en un diccionario fue un poco una confluencia de varios intereses. Uno de ellos es por la infancia en sí, otro porque el material daba para hacer un diccionario y el último por la historia de una muñeca llamada Marilú", explica Pellegrinelli en una entrevista con Télam.
"Marilú - muñeca de pasta creada por Alicia Larguía, dueña de `Bebilandia` entre 1932 y 1960, y quien imitó la imagen de las niñas de la alta burguesía- tenía la capacidad de hablar sobre el modo en que se entendía las educación de una niña en esa época", afirma la autora, egresada de Ciencias de la Educación.
"A su alrededor se creó un mundo de fantasía, a la vez que se realizó una fuerte transmisión de valores tanto del estilo de vida burgués como de un tipo aceptado de femineidad, emblematizado por el buen gusto en el vestir y el cultivo de virtudes como la piedad, la discreción, la elegancia y la sobriedad", resalta en el libro, publicado por El Juguete Ilustrado Editor.
En un apartado de la obra aparecen reunidas ilustraciones de los viejos afiches de los juguetes de antaño en los que se pueden apreciar el "Sulky-Ciclo" los rodados "Richamind", "Voss", "La automática" y los juguetes de las firmas Matarazzo y Organización Mercantil Argentina que a mediados de los años 30 produjeron los realizados en hojalata litografiada.
Trompos, trenes de madera, muñecas, juegos de construcción mecánica, ladrillos de plásticos con los que se pueden crear casi cualquier cosa, pistolas con sus cartucheras de cowboy, soldados, carpas de compaña, gorras militares, cocinas, juegos de té y autos de todos los tamaños, colores y marcas se pueden encontrar en este diccionario.
"Si bien es un libro de marcas que sirve para los coleccionistas, hice a la vez uno para el público en general con un cruce muy fuerte con lo educativo y lo sociológico y que a la vez sea hedónico, pero que tenga datos fidedignos", asegura Pellegrinelli.
Sobre la historia de las fábricas de juguetes en el país, la autora comenta que "buscar toda la información que contiene este ejemplar fue un trabajo entre rompecabezas y detectivesco. No tenía mucha fuentes de información. Así que recurrí a guías industriales y de teléfono, almanaques y luego a partir de 1945 a la revista y el archivo de la Cámara del Juguete".
Hecho en Argentina. La política tuvo una incidencia importante en esta industria: "Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial se cortó la importación y los pequeños fabricantes tuvieron que resolver el problema interno. Algunos hasta construyeron las propias máquinas para fabricarlos. Hubo durante un largo período un importante trabajo artesanal en la manufactura argentina", dijo.
"Con la gobernación de Juan Domingo Perón y la fundación `Eva Perón`, la industria del juguete dio su paso más importante -remarca Pellegrinelli- porque le compraban los juguetes para luego repartirlos entre los más necesitados".
En el libro una fotografía muestra Eva Duarte rodeada de chicos y el epígrafe reza: "Las políticas de atención a la infancia del gobierno peronista (1946-1955) incluyeron repartos masivos de juguetes. Cada año se entregaron entre dos y tres millones de unidades, poco mas de la mitad de la población infantil del territorio. La demanda estatal repercutió en la industria, que de este modo se fortaleció"
¿En este largo camino, cuál fue el juguete que más llamó la atención de la autora? "No sé si juguetes, sino fabricantes. Cómo los dueños de Fazzini que utilizaban papel maché, crearon títeres y juguetes de plástico, eran estéticamente interesantes", explica la investigadora.
"Algunas creaciones de Gorbo, creador del `El zorro ladrón` -realizado en hojalata litografiada y a cuerda creada o en 1957- este juguete hoy no le llamaría la atención a los chicos, pero tiene que ver con vida cotidiana rural de la infancia de los años 50", agrega.
El diccionario sirve para aquellos que deseen recordar momentos especiales de la infancia o para aquellos que quieran compartir con las nuevas generaciones los juegos con los que pasaban horas sentados en un rincón del hogar, mucho antes de que aparezcan los entretenimientos 2.0.