Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

¿COMO ATACAR LA PRESBICIA?

Ahora, también con gotas Desde siempre los anteojos han sido el camino para enfrentar la presbicia, dificultad de la visión para ver de cerca. Sin embargo, ya surgido un nuevo tratamiento, que está dado por la colocación en los ojos de gotas, que no sólo nos permiten ver mejor, sino que frenan la atrofia del músculo. De esto hablamos, extensamente con el doctor Jorge Benozzi, creador del método. Este fue el diálogo.

Ahora, también con gotas

Desde siempre los anteojos han sido el camino para enfrentar la presbicia, dificultad de la visión para ver de cerca. Sin embargo, ya surgido un nuevo tratamiento, que está dado por la colocación en los ojos de gotas, que no sólo nos permiten ver mejor, sino que frenan la atrofia del músculo. De esto hablamos, extensamente con el doctor Jorge Benozzi, creador del método. Este fue el diálogo.


DAVID ROLDAN
"La Nueva Provincia"












 --Doctor, muchas personas suponen que la presbicia es una enfermedad...




 --No es así. Se trata de una alteración que tiene que ver con el tiempo. Después de los 40 años, inevitablemente, todos empezamos a tener disminución de la función de un músculo encargado de mover una lente que enfoca todas las imágenes que querramos ver. Al fallar ese músculo, el enfoque falla también y nosotros vemos borroso.




 --¿Por qué aparece en el ser humano?




 --Existe una gran controversia. Una parte de la literatura mundial dice que el músculo está genéticamente determinado para dejar de funcionar y otra parte, que es la lente la que se pone rígida y entonces, el músculo no la puede mover. En realidad, lo que ocurre es que el músculo deja de funcionar porque dejamos de tener un neurotransmisor que es el que lo hace funcionar.


 "En consecuencia, se caen un poco esas premisas que son falsas en la ciencia médica y estamos comprobando que, al colocar ese neurotransmisor que falta, el músculo empieza a funcionar otra vez, como cuando teníamos 30 años y la lente se sigue moviendo sin ningún problema".






 --¿Hay personas más predispuestas que otras a la presbicia?


 --Hasta ahora no tenemos detectadas personas a las que, antes de los 40, les empiece a faltar el neurotransmisor. El grado de presbicia sí puede ser superior para algunos pacientes frente a otros. Es que el músculo tiene una capacidad de receptores para esos neurotransmisores.


 "Quienes tienen suerte y cuentan con muchos transmisores los pueden captar mejor y, entonces, ven bien hasta más tarde. Por lo tanto, no necesitan anteojos o el tratamiento hasta los 50. Otros, a los 40 no tienen alternativa alguna. Como en todas las cosas, los seres humanos tenemos algunas diferencias".






 --¿Hay factores que pueden desencadenarla o es una cuestión natural?


 --Seguramente debe haber, pero no los conozco y no están escritos. Hay algunas sospechas. Por ejemplo, los oftalmólogos saben que los trastornos anímicos hacen que uno tenga menos energía en ese músculo.


 "Los pacientes que fueron operados con anestesia general, también, porque tienen fuertes relajantes musculares o aquellos que toman psicofármacos, hoy a la orden del día. Todas esas drogas hacen que haya menos contracción del músculo. Por lo tanto, la presbicia se agrava o aparece antes".




 --Si un padre tuvo presbicia, ¿necesariamente la tendrá su hijo?


 --Todo ser humano tiene que tener presbicia.




 --De manera que, tarde o temprano, estamos condenados...


 --Sí, porque el músculo ciliar necesita neurotransmisores que, antes o después, el cerebro no los proveerá.






 --¿La presbicia diferencia hombres de mujeres?


 --No; la diferencia es que el hombre calla y la mujer habla y lo dice.






 --¿La presbicia tiene la misma graduación en los dos ojos?


 --Sí. Ambos sufren el problemas por igual.

Un salto de la medicina






 --Qué salida existía hasta ahora para la presbicia?


 --Los anteojos, que era una solución maravillosa, porque la persona se los ponía y veía bien. Claro que no sabíamos qué estaba pasando. Ahora nos damos cuenta que (el anteojo) nos perjudicaba el músculo ciliar, porque lo paraliza. Ocurre que la función de la lente que mueve el músculo, la hace el anteojo y, por lo tanto, el cerebro le da la orden al músculo de no moverse y este se va atrofiando.






 --¿Cómo surgió la gota contra la presbicia?


 --Yo observaba que la gente se ponía una lente de contacto y veía bien y me imaginaba lo importante que sería ponerse una gota que fuese como una lente. Era una fantasía que tenía. Cuando me puse présbico, me pareció insólito, como oftalmólogo, tener que usar anteojos. Una noche me desperté y empecé a pensar sobre la base de investigaciones hechas. Fueron once años de trabajo intenso.






 --¿Cómo se coincidió que esa era la gota?


 --Yo trabajaba con esas gotas por el glaucoma. Mi tesis de doctorado demostraba algunos mecanismos que usaban drogas como las que uso. Y vi que también actuaban sobre el músculo ciliar. Después de muchos fracasos, apareció.






 --¿Probó la gota en sus propios ojos?


 --Sí. Estaba en Bélgica. Un día me desperté a las 5 de la mañana. Fue al laboratorio, que estaba 15 minutos de mi casa, armé la gota, me la puse y comencé a ver bien. No obstante enseguida me descompuse del dolor. Veía mal. Ocurrió que había usado mucha droga y no la indicada. Igual pensé que debía seguir trabajando en ese sentido...






 --¿Usted usaba anteojos?


 --No. nunca. Es que cuando empecé a padecer de la presbicia se dio el invento. Sucede que no quería usarlos.






 --¿A que edad empezó usted con la presbicia?


 --A los 46.




 --Y cuánto demoró hasta encontrar la droga justa?


 --Un año más tarde ya usaba las gotas, junto con mis amigos de la infancia.




 --¿Cuándo empezaron los resultados efectivos?


 --Costó mucho convencerme a mí mismo de que estaba haciendo algo bien. Había temores. No podía creer que veía enseguida. Estudié, trabajé y leí bastante, pues no había nada escrito. El tiempo me convenció.








 --¿Cuál es la dosis de gotas necesaria?


 --Esto lo debe determinar el oftalmólogo. Cada paciente tiene receptores diferentes, cantidad de fibras y neurotransmisores diferentes. Hay que hacer una interpretación de lo que pasa para dar con la cantidad de droga exacta, con la frecuencia exacta y la durabilidad adecuada. En algunos el efecto dura 4 horas; en otros, 24.








 Primero, el examen.




 --¿Cómo es el proceso?


 --El paciente présbico debe ser examinado por un oftalmólogo entrenado. Los que más se benefician son los presentan glaucoma y presbicia a la vez.






 --¿El uso de las gotas es diario?


 --Sí. El músculo se rehabilita si le pone la gota, porque, de lo contrario, el músculo ciliar no encuentra el neurotransmisor. Las personas que se dieron de alta, una vez que hicieron lo que correspondía, usará cuando lo requiera. Ya habrá aprendido a saber cuándo la necesita. Al paciente con glaucoma no se le modifica el tratamiento. Sólo se agrega esta gota.






 --¿Esta droga tiene injerencia sobre el glaucoma?


 --Sí, ayuda a bajar la presión.






 --¿Estamos frente a un tratamiento costoso?


 --Hoy en día no es para todo el mundo, porque tiene un costo elevado. Una parte de la población no va a poder acceder, pero la idea es que a través de la Fundación para el Glaucoma, sea público.






 --Pero la presbicia también se puede operar...


 --Sí. Hay muchas técnicas, pero si entendemos que depende de la función del músculo ciliar, en mi opinión, la cirugía de presbicia tiene un historia corta. Después de practicada, pronto se vuelve a necesitar el aumento o alguna corrección. Y, así, el paciente sigue arruinando su músculo ciliar. La cirugía corrige parcialmente el problema y el tratamiento con gotas.


 "De todas formas, es probable que el individuo, en algunos años, necesite de una cirugía. En la práctica, son dos métodos complementarios que finalmente terminaremos usando".








 --Si el paciente no se pone la gota, ¿vuelve al estado inicial?


 --Sí. Es importante porque se puede tener una visión sin anteojos, pero lo más trascendente es que la presbicia deja de progresar. Como estamos siempre dándole el neurotransmisor que falta, el músculo no se atrofia más, lo que sí ocurre con las lentes. Si comenzamos con las gotas con un grado de presbicia, después de 5 años la persona tendrá el mismo nivel que tenía cuando inició el tratamiento.






 --En definitiva, cuanto antes la atacamos, mucho mejor..


 --Estaremos muy contentos, cuando el paciente que empieza a padecer de presbicia en lugar de ir a buscar el anteojo, busque la gota, porque el músculo está virgen. Con muy poco neurotransmisor, lo ponemos en marcha.






 --Si se usan las gotas es aconsejable no utilizar anteojos...


 --Los pacientes que están en tratamiento, no deben usar el anteojo, salvo el indicado por el médico. A veces necesitan algo mínimo por otras situaciones, De manera que se pueda usar y el músculo también. De acuerdo con la lente que le dé el oftalmólogo, el músculo se va a paralizar o va a actuar.






 --¿Qué contraindicaciones existen?


 --Esta es la pregunta que todo el mundo se hace. No pasa nada, porque de las dos drogas que se usan, una es el mismo neurotransmisor que forma el cerebro. Por lo tanto, la única diferencia es que uno es agregado en forma química y el otro es natural. La fórmula es igual. No trae indicaciones. Por otro lado, es un antiinflamatorio no esteroide, derivado de la aspirina, que, todos sabemos, es una droga muy probada.






 --¿La edad puede poner un freno?


 --Atacamos la presbicia que se da entre los 40 y 65 años y, salvo excepción, no tratamos más allá de los 65 años. Simplemente, porque la rigidez del cristalino empieza a jugar un rol muy importante. Este tratamiento no tiene pacientes a los que no le va bien, porque cuando advertimos que no pueden avanzar, no continuamos.






 --¿Puede haber algún otro condicionante?


 --El tratamiento no resulta a quien es miope. Tampoco si la persona tiene astigmatismo o hipermetropía muy altos o si encontramos que no tiene receptores para la droga que le ponemos.








Leer y leer

















 --¿En que medida puede llegar a afectar la lectura permanente o el uso intensivo de la visión?


 --En principio, no sería ningún factor preponderante. Hoy sabemos que quien más usa el músculo, mejor le va y le va peor a quien menos lo usa. Sabemos que quien usó anteojos durante más tiempo, está peor que quien los usó menor tiempo. Lo cierto es que todavía no podemos saber con certeza qué es lo que pasa.






 --¿La lectura cansa o desgasta la vista?


 --No y hace bien al cerebro...






 --¿Y los medios audiovisuales?


 --Tampoco. Cuando el ojo está sano, no hay inconvenientes para usarlos todo lo que sea. Por supuesto, se va a cansar porque hay un límite, pero no se enferma.






 --¿Puede afectar el empleo de lentes de mala calidad?


 --Eso puede generar una fatiga. Problemas serios no va a traer. Claro que es mejor usar un anteojo adecuado.


EN DOS TRAZOS

La letra

DAVID ROLDAN
"La Nueva Provincia"












 Más allá de los avances que la ciencia ofrece, día a día, para beneficio de la humanidad, quedan detalles a pulir desde otros sectores de la sociedad.


 Por ejemplo, tener en cuenta, precisamente, que la cuarta década nos marcará, a todos, el deterioro inexorable de la visión y ya no veremos como antes, sin algún tipo de ayuda, como pueden ser anteojos o las propias gotas.


 Algunos textos vienen con un cuerpo de letra tan reducido que es imposible asimilarlos.


 ¿Un ejemplo? La guia telefónica, año tras año engrosada y, por tal motivo, con un uso sólo reservado para el segmento más joven de la población.


 ¿Por qué no cambiar?






Clínica Médica. El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito X, informó que está abierta la preinscripción para el Curso Bianual de Actualización y Especialización en Clínica Médica. Informes al 455-2929 o en Caronti 86, de 8 a 13.