Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Los dueños de la tertulia

La agrupación de tango de Juan Carlos Polizzi, integrada también por Osvaldo Lucero (bandoneón) y Eduardo Polizzi (bajo), cumplió 11 años de trayectoria amenizando las exitosas tertulias danzantes de "Tango en la Bahía". Todo comenzó el 11 de julio de 1998 bajo la organización del empresario y productor Osvaldo Catini. Desde ahí, el trío se mantuvo firme, todos los domingos, desde las 20.30, en el salón de Holdich y Almafuerte.

 La agrupación de tango de Juan Carlos Polizzi, integrada también por Osvaldo Lucero (bandoneón) y Eduardo Polizzi (bajo), cumplió 11 años de trayectoria amenizando las exitosas tertulias danzantes de "Tango en la Bahía".


 Todo comenzó el 11 de julio de 1998 bajo la organización del empresario y productor Osvaldo Catini. Desde ahí, el trío se mantuvo firme, todos los domingos, desde las 20.30, en el salón de Holdich y Almafuerte.


 Se trata de un encuentro de tango en vivo, donde la gente puede ir a bailar. Pero también se ofrece servicio de cantina, mozos y mesas cómodamente distribuidas.


 "Es como los bailes de antes, algo popular. Nosotros hacemos tangos clásicos para bailar como algunos de Darienzo, De Angelis, Troilo y muchos más", explicó Juan Carlos Polizzi.


 El repertorio está construido en función de los gustos de la gente.


 "Si te dedicás a un sólo género y no variás las canciones, se te hace mucho más difícil. Nosotros seguimos una línea, un estilo", aseguró.


 Se trata de música bailable en su totalidad con la intención de que los concurrentes se diviertan y la pasen bien.


 "Por ahí metemos alguna milonga o vals, pero en general tocamos tangos clásicos", dijo Lucero.


 En el salón entran 250 personas distribuidas en unas 55 mesas. La capacidad es aún mayor, pero si se supera resulta muy difícil demostrar destreza en la danza.


 La gran concurrencia de la mayoría de los domingos se debe a muchos factores, pero uno de los principales es que el valor de la entrada resulta muy accesible. Tan sólo seis pesos para las mujeres y ocho para los hombres.


 "¡Ojo que la gente va muy bien empilchada, eh!", advirtió Lucero.


 Las emociones de los domingos en la clásica esquina tanguera de nuestra ciudad se generan a partir del baile. Las parejas se van juntando a través de las miradas, de los "cabezasos" y, por supuesto, de las ganas de danzar.


 "El hombre busca a alguna mujer, cabecea o va derecho a la mesa y la saca a bailar. Ahora quizás no se estila en otros lados, pero acá sí. La sensación de adrenalina que se genera es increíble", explicó Eduardo.


 "Después de tantos años se formó como una gran familia, porque la gente entra, se abraza y se da besos. Cuando hay cumpleaños se festejan ahí. Mucha gente lleva torta y comen todos. A veces hasta se cocinan cuartos de novillo y se les sirve a todos los bailarines", comentó Juan Carlos.


 "Se han formado, se han casado y se han separado parejas", bromeó Lucero.


 Todos tienen un por qué para ir a la tertulia danzante. Los músicos porque aman lo que hacen y los bailarines porque se divierten y lo utilizan como una terapia semanal.


 "Los chicos y chicas que van a aprender tango a las academias vienen los domingos a bailar y así despuntan el vicio escuchando tango en vivo", aseguró Lucero.


 Son once años consecutivos y muchos domingos sin descanso. A pesar de las crisis, la gripe y muchos otros obstáculos, la banda sigue tocando.

Los infaltables




 La agrupación de tango siempre realiza pequeñas variaciones en el repertorio. Así lo explicó su director, el maestro Juan Carlos Polizzi.


 "Generalmente cambio las entradas. Pero para la segunda y la tercera siempre tengo preparado lo que le gusta a la gente. Primero hago temas de Darienzo y después una selección de música para los que realmente bailan haciendo figuras", comentó.


 Según los músicos, temas como El huracán o La cumparsita son infaltables.


 "No empezaste con el primer compás y la gente ya arranca y se pone a bailar. Se vuelven locos", dijo.


 "Estos once años no hubieran sido posibles sin la presencia de Osvaldo Catini quien siempre nos acompaña y realiza toda la producción y de Elena Paternesi, una gran colaboradora desde los comienzos de las tertulias", concluyó.

Clases




 La Escuela de Tango dicta sus clases lunes, martes, jueves y viernes, de 20 a 21, en Holdich 360, teléfono 154-321186. Están a cargo de Jorge y Rocío Lucarno, y Silvia Zárate y Tamara Más.

Popular




 Actuación de Rubén Monzón y su grupo musical Viento Fuerte con su música popular bailable.


 Mañana, desde las 22.30, en el Centro de Jubilados y Pensionados Ferro Alma (Juan Molina 1039).

Encuentro

De payadores






 Mañana, a las 21.30, en el Teatro Municipal, se realizará un nuevo Encuentro Internacional de Payadores, en conmemoración del Día Internacional del Payador.


 Participarán Juan Carlos López y Walter Mosegui, de Uruguay; Carlos Marchesini, Cristian Méndez, Juan Alberto Lalanne y Carlos Gómez, de Argentina.


 La entrada general será de 20 pesos y 10 para el paraíso.

Teatro

Un clásico






 Nueva presentación de Made in Lanús, dirigida por Alberto Schmitt, con actuaciones del propio Schmitt, Jorge Ventura y Andrea Milanta.


 Mañana, a las 22, en el Auditorio Apolo (Zelarrayán 128, altos).

Instantáneo




 El grupo Ilícitos S.A. ofrecerá una nueva función de Impro-delivery, teatro instantáneo con mínimas historias improvisadas con los títulos y situaciones que propone el público.


 Actuarán Paula Piangatelli, Guillermo Mancini, Rubén Cordi (h), Pablo Machi y Cecilia Gismano.


 Será el domingo, a las 21, en el Teatro Municipal. Entradas anticipadas a 10 pesos; el día de la función a 15.

Infantiles

Vuelve el Microcirco






 A partir de este domingo y durante todas las vacaciones de invierno, Microcirco presentará funciones diariamente, a las 16, con su carpa montada en el sector de juegos infantiles del Parque de Mayo.


 Acrobacia aérea en la tela, trapecio, equilibrio, magia, payasos y un excéntrico musical componen su nuevo espectáculo para todo público.


 Las funciones serán a carpa semiabierta adaptándose a la emergencia sanitaria.

Muestras

"El diario personal" de firmas consagradas






 Obras de los artistas Leandro Allochis, Adriana Bustos, Rafael Cippolini, Roberto Echen, León Ferrari, Ana Gallardo, Verónica Gómez, Mauro Guzmán, Daniel Joglar, Guillermo Kuitca, Guadalupe Miles, Ariel Mora y Adolfo Nigro, según la curaduría de Nancy Rojas, se podrán apreciar desde hoy, a partir de las 19.30, en el Museo de Arte Contemporáneo (Sarmiento 450), con auspicio de la Oficina Cultural de la Embajada de España.


 A partir de septiembre de 2008, la exposición que se presenta bajo el nombre de "El diario personal" pasó por espacios de Rosario, Salta y Río Gallegos.


 En tanto, exhibición colectiva, se constituye como la puesta en escena de un ensayo curatorial caracterizado por la necesidad de recalar en ciertas producciones artísticas indicadoras de algunas formas del pensamiento y el accionar actual.


 Se ha recurrido a la legendaria idea de "diario" como metáfora y núcleo conceptual de una serie de discursos portadores de reflexiones vinculadas ya sea a una situación personal, a una construcción ficticia de la intimidad, o directamente al entorno y sus facetas sociales, políticas, culturales y económicas.

En diversos lenguajes




 La exhibición se ha concretado a partir de un proceso de materialización y conceptualización en torno a las posibles interpretaciones de la idea de "diario personal".


 En la realización de las obras, cada autor articuló la esfera pública y privada a través de una o varias resultantes. Por eso la muestra cuenta con instalaciones, videos, fotografías, facsímiles de cuadernos, dibujos, collages y algunas propuestas de intervención hechas en el marco de una consideración específica del espacio como soporte.


 Un proyecto net art de Roberto Echen, un trabajo basado en Second life de Rafael Cippolini, una performance programada para cada inauguración a cargo de Mauro Guzmán y una entrevista a Guillermo Kuitca proveniente del Archivo Malba, también forman parte de esta exposición.


 El diario-catálogo de la muestra fue elaborado como una pieza de edición limitada, donde cada artista desarrolló una propuesta diferente.


 Participaron como invitados especiales de la publicación: Leopoldo Estol (artista visual), Carlos Herrera (visual y ex director ejecutivo del Museo Castagnino+macro), Cynthia Kampelmacher (artista visual), Fernanda Laguna (visual y escritora) y Beatriz Vignoli (escritora y crítica de arte).


 Permanecerá en nuestro medio hasta el domingo 16 de agosto de 2009.

La guía




 Nancy Rojas (Rosario, en 1978) es curadora independiente y coordinadora del área Colección de Arte Contemporáneo del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino+macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), e integra el equipo curatorial de dicha institución, donde estudia y cataloga su patrimonio y se halla a cargo del programa de adquisiciones, destinado a la incorporación de obras en su colección de arte argentino contemporáneo, hoy considerada la más importante del país.


 Desde 2002 publica prólogos en catálogos, artículos en medios gráficos y ensayos en libros sobre la obra de artistas históricos y contemporáneos argentinos.


 Durante 2003 y 2004, recibe subsidios de la Fundación Antorchas trabajando en el marco de programas institucionales llevados a cabo en el Museo Castagnino. Desde 2004, promueve propuestas colectivas con artistas, tales como Roberto Vanguardia (2004-2005) y, actualmente, Studio Brócoli, junto con Mauro Guzmán (desde 2006).


 En 2007 recibió el premio José León Pagano de la AACA (Asociación Argentina de Críticos de Arte) a la muestra colectiva de artistas nacionales 2006, por la curaduría de la exhibición Amores posibles, 13 rosarinos, 7 ensayos, realizada en la galería Zavaleta Lab de Buenos Aires en 2006.
Vive y trabaja en Rosario.

Jorge y Volta





 Se exhiben obras de Fortunato Jorge y Roberto Volta, en el Espacio de Arte Bahía Blanca, ubicado en el sector de pre-embarque del Aeropuerto de nuestra ciudad.

Por dos




 Muestras de cómic "Gugui y otros" (en el hall de entrada y la galería de acceso) e "Imágenes digitales" en la sala Aguirre, ambas pertenecientes a Rolando Ricciotti.


 Puede visitarse en horario de atención, en la Biblioteca Rivadavia (avenida Colón 31).

Fotos panorámicas




 "180º de Patagonia", una selección de fotografías panorámicas de la Patagonia, pertenecientes a Vicente Morales, del Foto Club Bahía Blanca, se puede apreciar hasta el domingo 26 de este mes, en el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping.


 Está compuesta por 15 obras apaisadas, de 1,40 metros de ancho, y corresponden a imágenes obtenidas desde 2005 en adelante, en distintos viajes a las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Ciencia y Técnica




 El Museo de Ciencia y Técnica es un lugar para conocer a través de experiencias interactivas, la naturaleza, ciencias físicas y astronomía.


 Sábados y domingos, de 16 a 20, en Zelarrayán 2528. Visitas guiadas para las escuelas, previa reserva llamando al 488-7515.