Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

¿Cómo producir en sequía?

Cuando se prevé una situación de sequía, una de las medidas más importantes para superarla es la adecuación de la carga animal a la oferta forrajera existente, ya que el criterio central es mantener la vaca de cría porque, posteriormente, costará mucho recuperar los vientres. Así lo indica un informe de especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave.

 Cuando se prevé una situación de sequía, una de las medidas más importantes para superarla es la adecuación de la carga animal a la oferta forrajera existente, ya que el criterio central es mantener la vaca de cría porque, posteriormente, costará mucho recuperar los vientres.


 Así lo indica un informe de especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave.


 Agrega que la permanencia de las restantes categorías en el establecimiento estará en función de la oferta forrajera disponible y la capacidad de manejo de cada productor.


 Si bien la premisa básica es superar las condiciones adversas con el menor riesgo económico posible, existen requisitos mínimos indispensables para la aplicación exitosa de cada una de las medidas expuestas.


 Las alternativas que aquí se proponen deben ser consideradas atendiendo al interés y a la situación de cada explotación y en función de los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles.


 Para comenzar con un rodeo de cría, una de las estrategias tendientes a ajustar la carga animal es realizar rápidamente un diagnóstico de preñez, lo que permitirá hacer una primera clasificación entre vacas preñadas y vacías.


 Dentro de las preñadas, a su vez, se deberán separar entre vacas nuevas y viejas, evaluando la posibilidad, según los casos, de descartar estas últimas y venderlas con garantía de preñez o con ternero al pie.


 Desde el INTA se aconseja especial cuidado con las vaquillonas preñadas, ya que, además de gestar, deben continuar creciendo.


 De ser necesario, deberán cubrirse estos requerimientos hasta el próximo servicio, con el aporte de granos o suplementos proteicos. Independientemente de la condición climática se deberá prever, en esta categoría, el destete precoz.


 Con respecto a las vacas vacías, el informe sugiere que deben descartarse las viejas y enfermas, dando a las restantes una nueva oportunidad. Para este fin, se deberá manejar una dieta de mantenimiento.


 Posteriormente, estas vacas podrán tomar servicio de invierno para adelantar la parición (julio/agosto) y poder reunirse con el resto del rodeo en el siguiente ciclo.


 Las vacas descartadas serán vendidas en el estado en que se encuentren como conserva o manufactura regular o bien como consumo luego de su engorde.


 Se considera aquí que, en la mayoría de los establecimientos, la vaca se encuentra con el ternero al pie, y por ello se deberá realizar un destete anticipado para disminuir los requerimientos de la vaca, lo que posibilitará su recuperación con menor cantidad de alimento.


 En general, los recursos forrajeros disponibles para el ternero son escasos en cantidad y calidad.


 En estos casos, algunas alternativas posibles de implementar son:
* Venta: tener en cuenta la sobreoferta, la baja demanda y el precio deprimido.
* Alimentación de mantenimiento: se genera nulo o bajo incremento de peso, mientras se espera que se revierta el déficit forrajero y/o mejoren los precios de venta.
* Engorde a corral en campo propio: existen ejemplos de dietas.
* Hotelería: es una posibilidad a tener en cuenta cuando no hay experiencia previa en engorde a corral, no se dispone de infraestructura o mano de obra o existen dificultades para conseguir los forrajes necesarios.






 Podría ser una iniciativa comunitaria a emprender por asociaciones de productores y municipios, con provisión de forraje subsidiado.


 En cuanto a novillitos y vaquillonas, a la mayoría le falta peso para salir como gordos. La posibilidad que se plantea es la venta para invernada o la suplementación a corral como medida de emergencia.


 Respecto de la sanidad animal, en estos períodos de estrés (muy especialmente) se debe considerar un plan sanitario, donde se prioricen aspectos relacionados con enfermedades causadas por agentes patógenos, así como aquellos desequilibrios producidos por cuestiones nutricionales-metabólicos.


 Para las primeras, la mejor medida será aplicar vacunas con sus respectivos refuerzos y realizar las prácticas sanitarias recomendadas por los asesores veterinarios.


 Para los problemas nutricionales-metabólicos se debe tratar de prevenir las posibles carencias de minerales y vitaminas, mediante el agregado de sales, complejos polivitamínicos e incorporación de micronutrientes.


Ver "La suplementación es clave" / Pág. 2


Condición corporal










 Las vacas preñadas tendrán un manejo diferente según su condición corporal. Ello se representa en la siguiente escala:

CaracterísticaEstado corporal
12345


Debilidad físicaSiSiNoNoNo
Atrofia muscularSiLeveNoNoNo
Columna vertebralVisibleLev. visibleNoNoNo
Costillas visiblesTodas3 a 51 a 200
Puntas de caderasVisiblesVisiblesVisiblesLeveNo
Fosa base de colaVisiblesVisiblesLeveNo"Polizones"

* Nota: Si la condición corporal es 1 o 2, se deberán mejorar las reservas de grasa del animal mediante suplementación. Así, se logrará ingresar al invierno en mejor estado y llegar al parto en buenas condiciones.



Nota de tapa / ¿Cómo producir en sequía?

La suplementación es clave





















 La estrategia de la suplementación es clave para sostener los rodeos. Algunas de esas herramientas, que recomienda el INTA como suplementos disponibles en nuestra región, son las siguientes:
* Afrechillo de trigo: proviene de la industria molinera, luego de extraer la harina. Los afrechos y afrechillos de trigo tienen, en general, un porcentaje proteico que varía entre el 14 y 17 por ciento, con niveles medios de energía y de fibra bruta.



 Siempre que se complemente con algún grano de cereal, este suplemento es muy apto, especialmente si se busca terminar la preparación de los animales.
* Granos de cereales: la composición energética de los diferentes granos es variable, siendo de mayor a menor: maíz, sorgo, cebada, trigo y avena.



 Sin embargo, en situaciones de crisis como la actual, se puede usar cualquiera de ellos, tanto para lograr un buen estado general de los animales, como para terminar adecuadamente novillos o vacas para la venta.


 Con la excepción del sorgo y la cebada de descarte por calibre, que se deben partir, el resto de los granos se puede suministrar entero.


 Aquí hay que tener en cuenta que el "empacho" por exceso de consumo de grano (acidosis) está considerado como el principal trastorno en estas condiciones.


 Para reducir este riesgo hay que suministrarlos enteros, ofrecer a los animales un "espacio" de comedero que varía entre 40 a 50 centímetro/cabeza, utilizar sal como regulador del consumo y suministrar fibra (silo, rollo, rastrojo, etc.).
* Residuos de maltería: las malterías tienen subproductos llamados raicilla de cebada o brote de malta, y pellet de cebada. En ambos casos, se trata del residuo posterior a la germinación de la cebada y a la extracción de la malta.



 La raicilla o brote tiene un alto contenido de proteína (20-26%) y proviene del despalillado de los granos germinados mezclado, en cierta proporción, con granos. El pellet de cebada se confecciona con distintas proporciones de raicilla, grano y polvo de malta y tiene un nivel algo mayor de proteína (26-30%).


 Estos subproductos tienen características nutricionales muy interesantes para cualquiera de las diferentes categorías.
* Pellet de Girasol: es un excelente suplemento proteico, subproducto de la extracción de aceite en semillas de girasol.



 Se destaca su alto contenido en proteína bruta entre el 27 y el 32%. En la región se están obteniendo muy buenos resultados productivos cuando se lo combina con granos de cereal.
* Poroto de soja crudo y sojilla: se emplea tanto el poroto de soja crudo como la "sojilla", que surge de la limpieza de aquélla.



 En todos los casos se caracterizan por tener un alto contenido proteico (32 a 34%) y de minerales. Al igual que el pellet de girasol, se los puede emplear en todas las categorías de animales, siempre y cuando se lo acompañe con granos de cereal. No se debe suministrar en proporción mayor al 20% de la dieta total.
* Otros: existen otros suplementos proteicos, como el pellet o harina de soja (40-45% de proteína bruta), los copos de maíz (28% proteína bruta) y semillas de algodón (28-30% de proteína). Estos normalmente están disponibles en otras regiones del país y cualquiera de ellos resulta adecuado y se puede utilizar en las dietas, reemplazando --en partes proporcionales-- a los suplementos citados anteriormente.



Raciones para distintas categorías









 A fin de estimar los costos y realizar las previsiones necesarias de suplementos, en el informe se presentaron algunas dietas que pueden emplearse con distintas categorías de animales.


 En todos los casos, se puede usar el grano de cereal disponible en el campo, o el que se consiga a mejor precio.


 Para la fuente fibrosa se pueden emplear rollos de distintos orígenes, rastrojos de cosecha o pastos naturales. En lo que respecta a la fuente proteica, para estos ejemplos se usó pellet de girasol, pero se puede emplear cualquier otro suplemento, teniendo en cuenta las equivalencias en el contenido de proteína.

Dieta para terneros de destete

* Peso vivo: ± 200-220 kg/animal.
* Ganancia diaria de peso: 700 gramos/cabeza/día.
* Grano de cereal (cualquiera): ± 3 kg/c/d.
* Pellet de girasol: 1.5 kg/c/d.
* Rollo alfalfa: 1 kg/c/d.
* Costos: $ 1,90 c/d; kilo de carne producido: $ 2,70 kg.


Dieta alternativa para terneros de destete

* Peso vivo: ± 180 kg/animal.
* Ganancia diaria de peso: 700 gramos/cabeza/día.
* Grano de cereal (cualquiera): ± 4,7 kg/c/d; concentrado ACA: 0,8 kg/c/d.
* Costos: $ 2,53 c/d; kilo de carne producido: $ 3,59 kg.


Dieta para vaquillonas de reposición

* Peso vivo: ± 250 kg/animal.
* Ganancia diaria de peso: 700 gramos/cabeza/día.
* Grano de cereal (cualquiera): ± 3 kg/c/d.
* Pellet de girasol: 2 kg/c/d.
* Rollo alfalfa: 2 kg/c/d.
* Costo: $ 2,5 c/d.

Dieta para vacas de cría preñadas

* Peso vivo: ± 400 kg/animal.
* Ganancia diaria de peso: ± 500 gramos/cabeza/día.
* Grano de cereal (cualquiera): ± 3 kg/c/d.
* Pellet de girasol: 2 kg/c/d.
* Rollo/pasto seco: 5 kg/c/d.
* Costo: $ 3,7 c/d.








































 Nota: El objetivo es que las vacas no sólo alimenten bien al feto, sino que puedan parir sin dificultad, criar adecuadamente al ternero y quedar otra vez preñada. Si se descuida la alimentación de estos animales, por ejemplo dejándolos en un campo natural o rastrojos sin grano, se puede afectar alguna de las cuestiones recién citadas.

Dieta para engorde de vacas conserva/manufactura

* Peso vivo: ± 320-350 kg/animal.
* Ganancia diaria de peso: 900 gramos/cabeza/día.
* Tiempo de engorde: 90 días.
* Grano de cereal (cualquiera): ± 5 kg/c/d.
* Pellet de girasol: 2 kg/c/d.
* Rollo/ pasto seco: 3 kg/c/d.
* Costo: $ 3,5 c/d.
* Costo kilo de carne producido: $ 3,90 c/d.













 Nota: El objetivo es cambiarlas de categoría; es decir, de vacas manufactura a vacas consumo.


 El precio de indiferencia es de $ 1,68 kg/carne. Este valor representa el precio/kilogramo vivo que cubre todos los gastos de alimentación y que surge de sumar al precio de venta del animal (en el estado que se encuentra), los costos generados en el proceso de engorde, y dividido por los kilos totales de venta del animal gordo.

Dieta para novillitos de invernada

* Peso vivo: ± 300 kg/animal.
* Ganancia diaria de peso: 900 gramos/c/d.
* Grano de cereal (cualquiera): ± 4 kg/c/d.
* Pellet de girasol: 1,5 kg/c/d.
* Rollo alfalfa: 4 kg/c/d.
* Costos: $ 3,08 c/d. Kilo de carne producido: $ 3,35 c/d.


Otras alternativas
















 Para la alimentación también se consideran otras alternativas, algunas de ellas no convencionales.
* Flor amarilla (Diplotaxis tenuifolia): esta especie, muy difundida en nuestra zona, es una excelente fuente de proteína bruta (23% en estado vegetativo y 11% enrollada).



 En el sur del partido de Puan se corta y se deja tendida sobre el suelo, porque el marchitamiento mejora la aceptabilidad.


 No se la cita como planta tóxica en ninguno de sus estadios, aunque es probable que le comunique a la leche un sabor particular, si es dominante en la dieta.
* Morenita (Kochia scoparia): conocida también como alfalfa chilena o alfalfa de los pobres, es una maleza estival con alto contenido de proteínas, que supera el 20% en estado vegetativo.



 Se cita como tóxica para vacunos en floración fructificación, por lo que debe consumirse en estado vegetativo.


 En suelos de mediana fertilidad, logra rebrotar luego de un primer pastoreo.


 Siempre que los animales tengan acceso a lotes muy invadidos por cualquier maleza se los debe vigilar atentamente para evitar desagradables sorpresas, así como permitirles un consumo inicial restringido para observar la respuesta y facilitar el acostumbramiento al forraje.


 Estas malezas sólo pueden ser una alternativa de alimentación para animales de bajo requerimiento y por períodos poco prolongados.
* Eucaliptos (Eucalyptus sp.): alternativa para aquellas situaciones extremas, donde no existe recurso forrajero alguno en el establecimiento y en las que, por problemas de índole financiero, no se pueden adquirir forrajes conservados (rollos).



 El suministro de ramas de eucaliptos frescas (recién cortadas de la planta), junto con una pequeña proporción de un concentrado energético-proteico, representa un recurso disponible en la mayoría de los establecimientos y puede ser una opción para sostener una moderada tasa de crecimiento.


 En este sentido, se plantea una dieta a corral para vaquillonas de un peso aproximado a los 260 kilogramos, que mantienen una ganancia de 500 gramos diarios.


 En este caso, el grano de cereal (cualquiera) es ± 1,6 kg/c/d; pellet de girasol: 0,9 kg c/d y rama de eucalyptus: 4 kg c/d.


 Los costos son 0,95 pesos c/d y de kilo de carne producido de $ 1,80 c/d.


 Es importante suministrar en primera instancia la mezcla de concentrados (grano de maíz y pellet de girasol) y, luego de consumida, poner en los comederos las ramas de eucaliptus recién cortadas.


 Cabe aclarar que el contenido de humedad del eucalipto es de alrededor del 50%, por lo que se deberá calcular el doble de ramas a suministrar (8 kg por animal).


 De ser posible, es aconsejable dividir en dos la entrega de este forraje (cortar de mañana y de tarde). De esta manera, se evita que las ramas se sequen en los comederos y disminuya el consumo de forraje.


 En categorías de bajos requerimientos, como vacas de cría, su empleo se puede hacer sin mayores dificultades; incluso, utilizando las ramas de eucaliptus exclusivamente. Por último, se debe tener en cuenta que el tiempo a alimentar debe ser relativamente limitado.