Premios Nobel argentinos
La República Argentina recibió tres Premios Nobel en Ciencia a través de la labor de tres personalidades que se formaron y desarrollaron sus actividades de investigación en el país.
Ellos fueron los doctores Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein.
Bernardo Houssay
Ganador del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.
Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887. En 1901 se inscribió, con catorce años de edad, en la escuela de Farmacia que entonces formaba parte de la Facultad de Ciencias Médicas.
Se graduó en Farmacia e inició sus estudios de Medicina, los cuales finalizó con diploma de honor a los veintitrés años.
Entre 1910 y 1919 llevó adelante la cátedra de Fisiología en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. Paralelamente fue Jefe de Investigaciones del Instituto Bacteriológico.
En 1919 fue nombrado profesor titular de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA. Creó y dirigió el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA, de excelencia mundial.
Houssay dedicó su trabajo a la investigación del papel de la hipófisis en la diabetes.
En 1934 creó la Asociación para el Progreso de las Ciencias, proporcionando becas de perfeccionamiento en el extranjero y en el país.
En 1945 redactó el texto Fisiología Humana, que no tardó en conocerse como "la fisiología de Houssay", contribuyendo notablemente a la formación de muchas generaciones de médicos argentinos y americanos.
En 1947, la Academia Sueca le otorgó el premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento del papel de la hormona liberada por la hipófisis en el metabolismo de los azúcares.
En 1958 presidió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, actual Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Además de las 1000 publicaciones propias y de su equipo, Houssay dejó como legado decenas de discípulos, como Luis Federico Leloir, quién llegaría a ser premio Nobel de Química.
Murió en Buenos Aires el 21 de setiembre de 1971.
Luis Federico Leloir
Ganador del premio Nobel de Química en 1970.
Nació en París, Francia, el 6 de setiembre de 1906, de padres argentinos. Culminados sus estudios secundarios en la Argentina, ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Medicina en 1932, dedicándose a la gastroenterología durante dos años.
Leloir abandonó la práctica profesional de la Medicina, para dedicarse a la investigación pura y se incorporó al equipo de investigadores del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA, que dirigía el profesor Bernardo A. Houssay.
En 1934, su tesis de doctorado "Las glándulas suprarrenales en el metabolismo de los hidratos de carbono" resultó ganadora del Premio de la Facultad de Medicina de la UBA.
Más tarde partió a Inglaterra, a trabajar al Biochemical Laboratory, de la Universidad de Cambridge, que dirigía el profesor Frederick Gowland Hopkins, ganador del Premio Nobel en 1929.
A su regreso, en 1937, se reincorporó al Instituto de Fisiología, como ayudante de investigaciones hasta 1943.
En 1941, Leloir inició su carrera docente en la cátedra de Fisiología, cuyo titular era el profesor Houssay.
En 1943, obtuvo el tercer premio Nacional de Ciencias en la temática: Hipertensión Arterial Nefrógena.
En 1947 y por iniciativa de Jaime Campomar, se fundó el Instituto de Investigaciones en Bioquímica, que el Dr. Leloir dirigió, orientando su trabajo al proceso por el cual el hígado recibe glucosa y produce glucógeno.
A principios de 1948, el equipo de Leloir identificó los azúcar-nucleótidos, descubrimiento que convirtió al laboratorio en un centro de investigación mundialmente reconocido.
En el año 1958, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA creó su propio Instituto de Investigaciones Bioquímicas y designó director al doctor Leloir, quien también fue nombrado Profesor Extraordinario.
Leloir murió en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987.
César Milstein
Ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1984.
Nació en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927.
En 1945 ingresó a la Universidad de Buenos Aires y en 1956, se doctoró en Química con un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina.
En 1957 ingresó como investigador por concurso al Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán. Al poco tiempo, beneficiado por una beca del Medical Center Research, Milstein partió rumbo a Cambridge, Inglaterra, donde trabajó junto a Frederick Sanger, Premio Nobel de Física catorce años más tarde.
A su regreso, en 1961, Milstein fue nombrado jefe del Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán. En 1962, el instituto Malbrán fue intervenido, paralizándose su programa de investigaciones.
Milstein partió nuevamente hacia Gran Bretaña. Durante 1964, en el Medical Research Council de Cambridge, obtuvo los primeros resultados de su trabajo, que dos décadas más tarde lo harían merecedor del Premio Nobel de Medicina.
En 1983, Cesar Milstein fue designado Jefe y Director de la División de Química de Proteínas y Acidos Nucléicos de la Universidad de Cambridge. Junto a su colega, George Köehler, configuraron los llamados anticuerpos monoclonales, con una pureza máxima, y mayor eficacia en cuanto a la detección y posible curación de enfermedades y otras aplicaciones.
En 1987 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur.
Murió, en Cambridge (Inglaterra), el 24 de marzo de 2002.