Derogación de las calumnias e injurias como delito penal
BUENOS AIRES (Télam) -- La eliminación de las calumnias e injurias del Código Penal será debatida el miércoles próximo por la Cámara de Diputados.
El proyecto está en sintonía con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a favor del periodista Eduardo Kimel en la apelación que había presentado contra el Estado argentino.
La resolución del organismo internacional advirtió que, tal como están redactados, esas figuras atentan contra la libertad de expresión.
"Es algo de absoluta justicia. Es un disparate que, en un estado de derecho, alguien pague por dar su opinión. Este proyecto viene a poner fin a esa situación y clarifica un debate serio vinculado a la libertad de expresión", afirmó la titular de la comisión de Legislación Penal, Nora César (Frente para la Victoria-Buenos Aires).
Para elaborar la iniciativa, el Poder Ejecutivo adoptó la doctrina de la real malicia que habilita la crítica --aunque resulte ofensiva-- siempre que esté basada en hechos reales y con el objetivo de contribuir a un interés público.
"Cuando la injuria es no asertiva o cuando se refiere a un asunto de interés público, deja de ser delito; es una buena propuesta que, seguramente, van a acompañar todos los bloques", declaró la diputada Diana Conti (Frente para la Victoria-Buenos Aires).
Otra legisladora, Marcela Rodríguez (Coalición Cívica-Buenos Aires), había firmado una propuesta acompañada por ocho bloques y que, a diferencia de la oficial, deroga totalmente el título 2 del Código Penal y elimina las calumnias para demandas entre particulares.
Federico Pinedo (Pro-Capital Federal) celebró que se limite el rigor penal para los periodistas, pero dijo no estar de acuerdo con despenalizar las calumnias por completo.
La Cámara Baja, además, buscará aprobar la participación de las organizaciones sociales como querellantes en procesos por violación de derechos humanos y reglar los procedimientos para estudios de ADN, contemplando la chance de otras medidas menos lesivas para asegurar el pleno goce de los derechos de las personas (extracción de muestras mínimas de sangre, saliva, piel y cabello).